Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Imperativo Pastoral.
Análisis Exegético de Jn 21,15-17
COLMENARES CHACÓN, Richard Edmundo
1
Universidad Católica Cecilio Acosta
Maracaibo Venezuela
richardcolmenares1981@gmail.com
@colmenares2597
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.13671621
Resumen:
El artículo consiste en identificar el mandato pastoral hecho por el Señor Resucitado a
Pedro en Jn 21,15-17, como el mensaje central del cap. 21 de dicho evangelio. En primer
lugar, nos dedicamos a los vv. 15-17 ofreciendo los parámetros de delimitación, el análisis
morfológico semántico y la estructura triádica del texto; luego evidenciamos su
centralidad en la estructura del cap. 21 para así finalizar ofreciendo la enseñanza
eclesiológica de esta profunda elaboración retórica que sirve de epílogo al cuarto evangelio.
Palabras clave: Pedro, pastor, imperativo, triada.
Abstract:
The article consists of identifying the pastoral mandate made by the Risen Lord to Peter in
Jn 21,15-17, as the central message of ch. 21 of said gospel. First, we are dedicated to vv.
15-17 offering the delimitation parameters, the morphological - semantic analysis and the
triadic structure of the text; then we show its centrality in the structure of chap. 21 to end by
offering the ecclesiological teaching of such profound rhetorical elaboration that serves as
an epilogue to the fourth gospel.
Keywords: Peter, shepherd, imperative, triad.
Recibido: 21-01-2024 Aceptado: 08-04-2024
1
Sacerdote Católico de la Arquidcesis de Maracaibo Venezuela, se licenció en Teología Pastoral en la
Universidad Lateranense de Roma (2013), egresado como especialista en Sagradas Escrituras del Pontificio
Instituto blico de Roma (2017) y se doctoró en la Univ. Pedagógica Experimental Libertador en Caracas
recibiendo el Doctorado en Educación (2023).
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
Revista de Artes y Humanidades UNICA 23
1.- Introducción:
La influencia del Discípulo Amado (DA) sobre la comunidad cristiana fundada por
él, ha dejado, en los inicios del cristianismo, diversos escollos eclesiológicos en relación a
la unidad de la Iglesia. El cap. 21 del evangelio según San Juan, viene a limar estos
prejuicios y a dejar clara la adhesión de la comunidad Juanica a Cristo bajo la guía Petrina
de la Iglesia conservando su auténtico patrimonio como seguidores del Señor.
El Imperativo Pastoral (Jn 21,15-17) dado por Cristo a Pedro y sólo mencionado en
el cuarto evangelio (4E)
2
, da una sensación de querer aclarar, tanto a los suyos como a los
de afuera, que ellos son una comunidad que hace parte de la Iglesia porque reconocen la
autoridad pastoral de aquél designado por Cristo para esta tarea, Pedro.
En el caminar de este ensayo exegético, buscamos evidenciar la centralidad de los
vv. 15-17 en el conjunto del cap. 21 perteneciente al evangelio de Juan; partiendo del
estudio estructural de esta triada lingüística para luego reconocer su centralidad como
clímax contenutístico del mensaje expresado por el autor sagrado con el cap. 21, el cual
sirve de epílogo al gran patrimonio de la comunidad Juanica, el 4E.
El capítulo al cual estamos haciendo referencia (Jn. 21), ha sido reconocido por la
crítica exegética como un agregado redaccional
3
, ya que existe una irresolbible tensión
narrativa entre el cap. 20 y el 21; esto a razón de los últimos versos de cada capítulo que
buscan ser, cada uno, una conclusión general a todo el evangelio
4
.
Desde el punto de vista metodológico, iniciaremos con algunos criterios que nos
ayudarán a delimitar nuestro texto (Jn 21,15-17), para luego proseguir con el análisis
sintáctico-semántico y el estructural, que nos darán luces para reconocer la sustancial
homogeneidad de estos versos en miras a proyectar su función narrativa en el co-texto
5
de
2
Sinopsis de los Cuatro Evangelios, 2007, 512.
3
Cf. M. MARCHESELLI, Studi sul Vangelo di Giovanni, 2016, 92.
4
Cf. Ib., 93, ver nota al pie N’ 5.
5
Cf. P. BOBATI P. BASTA, Ci ha parlato per messo dei profeti, 2012, 258.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
24 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
referencia que es el cap. 21 del evangelio según San Juan. Iniciamos este caminar buscando
contemplar una problemática eclesiológica sutil presente en la comunidad Juanica y de la
cual, el cap. 21, viene a ser su inspirada solución.
2.- Delimitación:
Recurrentemente el cap. 21 ha sido esquematizado en dos partes: vv. 1-14, vv. 15-
24 y v. 25 como conclusión
6
, lo que nos permite reconocer la frontera inicial del texto a
analizar sin mayor contestación. Nuestro texto (Jn 21,15-17), comienza con una oración
subordinada, iniciada en griego con un: Hóte, que es una conjunción temporal muy
frecuente en Jn y en el Ap
7
. Esta, a su vez, construye la frase conectiva de eventos: Hóte
oûn, que podemos encontrar en 2,22; 4,45; 6,24; 13,12.31; 19,6.8.30; marcándonos escenas
separadas por indeterminados periodos de tiempo; lo que nos hace pensar que, no
conocemos cuanto tiempo trascurrió entre la comida del v.12 y la conversación entre Cristo
y Pedro iniciada en el v.15
8
.
Podríamos hipotizar que, esta oración subordinada obedece a una intensión
redaccional del editor final por unir fragmentos encontrados o elaborados en miras a
construir un sólo relato, el cap. 21, el cual está signado por dos personajes que unen todas
las escenas: Cristo y Pedro. La presencia del verbo ērístēsan, un ind. aor. act. 3’ sing. de:
aristáō: “comer”, que aparece sólo en el v.12 y hace parte del vocabulario lucano (Lc
11,37. 15,29), es la única referencia contenutística que hay de la temática comestible
perteneciente a la sección anterior (vv.1-14), presente en esta segunda parte del capítulo
(vv. 15-24).
Caminando, hacia la que consideramos la frontera final de nuestro texto, nos
conseguimos al inicio del v.18 con una fórmula Juanica muy característica: Amēn amēn
légō soi, traducido, interpretativamente como: “En verdad en verdad os digo”; nos dice
6
Cf. F. MOLONEY, Evangelio según San Juan, 2005, 552.
7
Cf. F. BLASS A. DEBRUNNER, Grammatica del Greco…, 1997, § 455.
8
Cf. B. BLAINE, Peter in the Gospel of John, 2007, 162.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
Revista de Artes y Humanidades UNICA 25
Charles Barret que esta es una fórmula característica para introducir una afirmación
importante; “Juan simplemente la ha tomado de la tradición primitiva y la usa para dar
énfasis a una declaración solemne”
9
. La pregunta sería: ¿cuál es la declaración solemne?, la
que inicia o la que ha terminado; según nuestro parecer, sería la declaración que inicia con
el v. 18, la cual va a tener que ver con la profecía sobre el martirio de Pedro. Al respecto
nos dice Blaine que, Jesús usa esta fórmula para informar a Pedro de su próximo martirio
10
,
ya que Pedro, con los vv. 15-17 es venerado por la comunidad como un gran misionero,
pastor y mártir; mientras que el Discípulo Amado es aclamado como el fundador de la
tradición que está detrás de la comunidad del 4E
11
.
Bajo estos puntos evidenciados, concluimos que, la oración subordinada con la cual
inicia el v.17 es un intento redaccional de establecer una conexión entre el bloque 15-17
con el bloque temático de los vv. 12-13
12
; y que la fórmula solemne del “amén” en el v.18
introduce la profecía sobre el martirio de Pedro, permaneciendo delimitado para nosotros:
el Imperativo Pastoral, vv.15-17. La estructura tríadica que evidenciaremos más adelante,
ayudará a fundamentar mucho mejor esta delimitación que hemos realizado, sumando a
esto el uso estructural de los verbos presentes en Jn 21,15-17.
3.- El Texto:
Nos encontramos, en Jn 21,15-17, con tres versículos profundamente estructurados
que a continuación nos disponemos a evidenciar en ellos las realidades morfológicas,
sintácticas, semánticas y de crítica textual que nos harán contemplar las fibras de un tejido
lingüístico construido con intencionalidad eclesiológica gracias a la asistencia del Espíritu
Santificador
13
. Propondremos una traducción personal por versículo del texto griego que
encontramos en la edición 28 de la Nestle-Aland y luego un aparato exegético evidenciando
estos análisis que hemos mencionado.
9
CH. BARRET, El evangelio según san Juan, 2003, 280.
10
Cf. B. BLAINE, Peter in the Gospel of John, 2007, 172.
11
Cf. Ib., 161.
12
Cf. R. BROWN, El evangelio según san Juan XIII XXI, 2000, 1559.
13
Cf. Rm 1,4.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
26 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
v.15: Después de haber comido, dijo a Simón Pedro Jesús: Simón de Juan, ¿me amas
más que estos?; dijo a él: si Señor, tu sabes que te amo. Dijo a él: apacienta mis
corderos.
Después de haber comido: como ya hemos evidenciado en la delimitación, estamos delante
de una oración subordinada que sirve de conectivo con la sección anterior a razón del uso
del verbo arisō: “comer”, que, en el cap. 21, sólo aparece aquí y en el v.12, logrando las
dos referencias, expresar la consumación del mismo banquete que el Resucitado, desde el
inicio, ha proyectado preparar para los suyos
14
.
dijo a: nos encontramos con la primera aparición de la fórmula que, según nuestra
hipótesis, es la base lingüística de la construcción tríadica de Jn 21,15-17. Esta fórmula está
compuesta por légō + dat., y aparece 9 veces en nuestro texto tríadico. Llama la atención
que el número 9 es múltiplo de 3, dándonos a entender esto que, los vv.15-17 son una
composición estructurada a manera de triada que suma contenidos en miras a hacer llegar al
lector, una conclusión carente de cuestionamientos.
Simón Pedro: es la primera referencia, en nuestro texto, a uno de los personajes del diálogo;
pero es la sexta aparición de las 12 veces que aparece el nombre de Pétrō, o referencias a él
en todo el cap. 21 del 4E.
Jesús: es la primera aparición en nuestro texto del segundo personaje del diálogo: sus,
quien tiene la iniciativa del mismo. Nos resulta interesante resaltar esta primera aparición,
porque consideramos que servirá de paréntesis narrativo a la manera semítica de una
inclusión, a razón de que sólo vuelve a aparecer de nuevo, en nuestro texto, en el v.17,
conteniendo en el centro las tres referencias a la fe cristológica post-pascual: Kúrios.
Simón de Juan: esta es una expresión que ya la conseguimos en Jn 1,42 (Símōn ho
uiòs ánnu), pero aquí, en el v.15, aparece con un problema de crítica textual donde
14
Cf. M. MARCHESELLI, Studi sul Vangelo di Giovanni, 2016, 148.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
Revista de Artes y Humanidades UNICA 27
importantes códigos del siglo V como el Alejandrino (A) nos reportan, en vez de ánnu,
nos traen: na, posiblemente obedece a la mano de un escriba que estaba pensando a Mt
16,17
15
donde aparece la frase: Símōn Bariōna, cuya última palabra es una
transliteralización griega del hebreo bar-Iona, “hijo de Jonás
16
.
¿me amas más que estos?: aparece la primera pregunta con la cual se abre el diálogo entre
Jesús y Pedro: agapàs me pléon tútōn; serán tres preguntas, todas construidas diversamente:
dos con el verbo agapáō, “amar” y la tercera con el verbo: filéō “amar”. Nosotros
preferimos, en nuestra investigación, abrazar la interpretación moderna que ve estos dos
verbos como una simple variación estilística dentro del relato
17
. Mas, al contrario, nos
resulta interesante evidenciar el hecho semántico que estas preguntas ofrecen al tener al
Señor Resucitado como sujeto utilizando el verbo agapáō. Otro pasaje profundamente
importante para el 4E donde sucede este mismo fenómeno es 3,16 con la confesión de fe de
la comunidad Juanica, donde aparece por primera vez en todo el evangelio el verbo agapáõ,
y allí tiene por sujeto a Dios (útōs gàr ēgápēsen ho theòs tòn kósmon)
18
; y, como todo el
evangelio es una forma de reconocer a Jesús como Dios en medio de nosotros, ahora es el
Señor Resucitado como la imagen del Padre (14,9) que toma la iniciativa en el acto de amar
hasta el extremo (13,1) a los que el Padre le ha dado. Aparece de esta manera la iniciativa
Crística del diálogo sobre el amor con Pedro como una referencia de fe propia de la
comunidad Juanica. El autor de nuestro pasaje en cuestión (21,15-17) simplemente es
siguiendo un parámetro del kerigma Juanico: Dios es el primero que ama por eso toma la
iniciativa de preguntar sobre el amor.
si Señor: inicia la respuesta de Pedro con una referencia a la fe post-pascual y pre-paulina
que conseguimos en Rm 1,4 y Fil 2,11 con la titulación cristológica de Kúrios
19
; esta
15
Cf. B. METZGER, A Textual Commentary on the Greek New Testament, 1994, 220.
16
Cf. Y. SIMOENS, Évangile selon Jean, 2016, 454.
17
Cf. A. CULPEPPER, Peter as Exemplary Disciple in John 21:15-19, 2011, 174. Al respecto
nos dice el padre Brown que, son típicas las variaciones con estos dos verbos en varios pasajes del
4E, ejemplo 15 veces en el cap. 10 y también 13,34 y 14,21; según Brown, no hay manera de
resolver este acertijo (Cf. R. BROWN, 1560).
18
Cf. R. SCHNACKENBURG, Il vangelo di Giovanni, 1973, 569.
19
Cf. R. PENNA, I ritratti originali di Gesù il Cristo, II, 2011, 137.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
28 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
titulación aparece 33 veces en el 4E, 5 veces en el cap. 21 y 3 veces en nuestro texto de Jn
21,15-17.
tu sabes: aquí nos encontramos con un verbo que también se repetirá en el siguiente verso,
este es: oìdas, un perf. act. 2 sig. de: oìda “saber”; al respecto nos dice Barret que, Pedro no
recoge la comparación que Cristo acaba de hacer entre él y los demás discípulos, sino que
devuelve al propio Jesús la responsabilidad de la pregunta referente al amor
20
. Es
importante hacer referencia al pronunciamiento de I. de la Potterie sobre la diferencia entre
oìda y ginōskō que aparecerá en el v.17, para él, los verbos tienen un sentido distinto ya
presente en el griego clásico, donde uno hace referencia al conocimiento intuitivo (oìda), y
el segundo se refiere al conocimiento adquirido (ginōskō)
21
. Pedro intuye que Jesús conoce
de su amor por El.
apacienta: el primer mandato de Jesús a Pedro, nos reporta el primer imperativo de la serie
de tres, este es: bóske, imp. pres. act. 2 sing. de: bóskō “apacentar”. Este verbo sólo aparece
de nuevo en el v.17, verso que hace parte de nuestro texto por eso lo consideramos un
hápax legomena en el 4E; en el NT sólo aparece una ligera mención como participio en Mt
8,30. Desde el punto de vista semántico nos expresa el padre Brown que, este verbo se
refiere al hecho de proporcionar alimento, de procurar el alimento para el rebaño
22
; aunque
también nos resulta muy interesante la interpretación de Simoens al expresarnos que, bóske
debemos entenderlo aquí en el sentido del nutrir, de proporcionar una nutrición doctrinal
(enseñanza, palabra) y sacramental, sobre todo referida a la eucaristía en vista del relato
precedente del comer entre el Señor Resucitado y sus Discípulos
23
.
mis corderos: el uso del pronombre posesivo mu, repetido tres veces, uno en cada mandato
de Jesús a Pedro, nos habla de una pertenencia, es decir, los corderos no son de Pedro, son
de Cristo, y todo lo que le está confiando el Señor Resucitado a Pedro es en administración
20
Cf. Ch. BARRET, 892.
21
Cf. I. DE LA POTTIERE, Oida e ginôskô, I due modi del conoscere nel quarto vangelo,
108.
22
Cf. R. BROWN, 1562.
23
Cf. Y. SIMOENS, Secondo Giovanni, 2000, 838.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
Revista de Artes y Humanidades UNICA 29
y no en herencia. Es decir, recuerda Pedro, que así tu les des alimento, no son de tu
propiedad, son míos, de Cristo. La referencia a arnía “corderos” nos pone por delante la
perspectiva del apocalipsis, ya que este término aparece allí 29 veces, y en el 4E no tiene
ninguna recurrencia
24
. Según Simoens, arnía y próbata, que aparecerá en el v.17,
explicarían dos dimensiones de la comunidad, la primera más universalista y la segunda
más concentrada sobre la relación con el pueblo elegido
25
.
v. 16: Dijo a él por segunda vez: Simón de Juan, ¿me amas?, dijo a él: si Señor, tu
sabes que te amo; dijo a él: pastorea mi rebaño.
pastorea: este segundo mandato del Señor a Pedro nos reporta el término central de nuestra
investigación: poímaine, un imperativo pres. act. 2’ sing. de poimaínō “pastorear”; el cual,
como verbo, sólo aparece aquí en todo el 4E; aun así, su semántica pertenece a la familia
del poimēn “pastor”, lo que indudablemente nos hace pensar a Jn 10,11 (ē eími ho
poimēn ho kalós) “Yo soy el Buen Pastor”. Hay autores que ven, no sólo una familiaridad
semántica, sino también se atreven a afirmar la dependencia redaccional de Jn 10 y Jn 21 al
mismo redactor
26
. Nosotros simplemente reconocemos la familiaridad de la imagen pastoral
como una realidad propia del 4E, lo que nos ayuda a contemplar el horizonte de la re-
lectura planteado por Marcheselli al momento de decir que, el cap. 21 es una relectura
orgánica y capilar de temas y motivos juanicos
27
. En cuanto a su significado, poimaínō
“pastorear” hace referencia al hecho del cuidar, del guiar, del defender y también del
proporcionar alimento
28
. Los LXX utilizan este sustantivo poimēn “pastor” para traducir la
primera aparición del rõ‘êh hebreo en Gn 4,2 al momento de referirse a Abel como “pastor
de ovejas”; similarmente es considerado Moisés, pastor del rebaño de Jetró su suegro en Ex
3,1; y de la misma manera es caracterizado como pastor el Rey David en 1Sam 16,11.
Como podemos notar es un significado mucho más completo el de poimaínō pastorear”
que el evidenciado en bóskō “apacentar”; el significado de la guía eclesial encuentra en la
24
Cf. A. CULPEPPER, Peter as Exemplary Disciple…, 167.
25
Cf. Y. SIMOENS, Secondo Giovanni, 2000, 838.
26
Cf. A. J. SIMONIS, Die Hirtenrede im Johannes-Evangelium, RevBib (1967), 63.
27
Cf. M. MARCHESELLI, 142.
28
Cf. R. BROWN, 1562.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
30 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
“pastoralidad” una metáfora certera para hablar de la defensa, guía y cuidado de la
comunidad cristiana ya utilizada por Israel en el AT.
mi rebaño: el segundo complemento agente que encontramos en el diálogo es próbata
“rebaño”, y que también aparece en el v.17, mantiene la temática de los destinatarios de la
misión de Pedro a través de la metáfora pastoral, pero se introduce una sutil modificación
que algunos han interpretado como la referencia a una segunda generación de cristianos que
requieren vigilancia, guía y también necesitan ser alimentados expresando esto la
multifacética funcionalidad del verbo “pastorear”
29
. La problemática de crítica textual que
se puede verificar sobre esta palabra (ver: a. c. Nestle-Aland), deja en evidencia que
siempre han estado interpretando estos términos, arnía “corderos” y próbata “rebaño”,
como sinónimos de los mismos destinatarios; su empleo por el autor sagrado serviría como
un recurso estilístico que subraya la idea de que el rebaño incluye a todos los fieles
30
.
v.17: Dijo a él por tercera vez: Simón de Juan, ¿me amas?, se entristecPedro
porque dijo a él por tercera vez: ¿me amas?; y dijo a él: Señor, lo sabes todo,
conoces que te amo; dijo a el Jesús: apacienta mi rebaño.
se entristec: en griego seria: elupḗthē, un ind. aor. pass. 3sing de: lupéō entristecer”;
nos resulta interesante evidenciar que, este es el único verbo en voz pasiva que
encontramos en el pasaje que nos atañe (Jn 21, 15-17), y el cual, produce todo un giro
narrativo en el punto de vista del lector logrado por el narrador omnisciente
31
al momento
de poner la atención del lector en el sentimiento de pena que Pedro está viviendo en su
interior afectivo producto de la tercera pregunta similar hecha por Jesús a él
32
. Al respecto
el padre Brown traduce este verbo como: “a Pedro le dolió”, toda una frase que busca
evidenciar la perfecta construcción dramática del pasaje
33
.
29
Cf. B. BLAINE, 167.
30
Cf. R. BROWN, 1563.
31
Cf. A. CULPEPPER, Anatomia del quarto vangelo, 2016, 26.
32
Cf. Ch. BARRET, 893.
33
Cf. R. BROWN, 1564.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
Revista de Artes y Humanidades UNICA 31
conoces: a pesar de la apreciación de I. de la Potterie en referencia a este verbo que
hemos mencionado en el v.15, otro autor nos reporta que, Pedro utiliza aquí ginōskeis, un
ind. pres. act. 2’ sing. de: ginōskō “conocer”, para indicar que Jesús tuvo un conocimiento
experimental y progresivo del amor espontaneo de Pedro
34
. Esta perspectiva de
progresividad nos resulta interesante ya que la estructura triádica que, a continuación, nos
disponemos a evidenciar, tiene como norte reconocer la progresividad que deja sin
preguntas al lector sobre el mensaje que se desea trasmitir sobre Pedro.
4.- la Estructura Triádica:
Nuestro texto, Jn 21,15-17, evidencia una homogeneidad sustancial y característica
a la manera de un diálogo donde viene atribuido a Pedro el encargo pastoral
35
. Nos dice
Brown que, “la forma Juanica de esta rehabilitación y de esta investidura se recoge
dramáticamente en los vv.15-17, significando una notable reelaboración del diálogo
original de esta escena específicamente al adoptarse el esquema triple de pregunta y
respuesta en el que se reflejaría un influjo litúrgico
36
.
Esto nos expresa que estamos delante de un texto construido sobre la base de una
tradición bien justificada que persigue la claridad de no dejar interrogantes abiertas, sino
que, al contrario, busca en el lector, dejar una sensación de contenido revelado que debe ser
contemplado como misterio, como norma de fe. Esto nos lleva a poner nuestra atención,
más que en las preguntas hechas sobre el amor, en el mandato dado por Jesús a Pedro de
forma imperativa.
La estructura de este pasaje, como hemos visto, la reviste un aura de solemnidad: es
Cristo Resucitado en medios de una aparición quien tiene la iniciativa del diálogo; el
contenido del diálogo es la perspectiva del amor, tema central de la comunidad Juanica (cf.
3,16); Pedro viene de dar solución a todos cargando los 153 peces hasta la orilla (v.11);
34
Cf. X. DUFOUR, Lectura del Evangelio de Juan 18-21, 1998, 237; ver: nota al pie 61.
35
Cf. M. MARCHESELLI, 155.
36
Cf. R. BROWN, 1570.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
32 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
cada línea del pasaje triádico no finaliza en el amor, sino en la delegación imperativa de
Jesús a Pedro.
Por otro lado, existía la costumbre en el ambiente jurídico del cercano oriente
antiguo, dar solemnidad a las declaraciones y mandatos del Rey a través de una
construcción triádica de sus discursos en miras a ofrecer especial autoridad e importancia al
cometido o a la función que se está asignando
37
.
Estas evidencias y estos datos nos han impulsado a hipotizar la estructura triádica
del pasaje de Jn 21,15-17 tímidamente reconocido por algunos autores
38
y claramente
ignorado por otros
39
.
Iniciamos reconociendo la fórmula base del pasaje triádico, esta es: légō + dat.,
légei aùtō, “dijo a él”; esta fórmula se repite 9 veces en el pasaje, 3 veces en cada versículo,
dando articulación a todas las partes del diálogo, tanto conceptuales y semánticas como
estilísticas. Esta evidencia textual, nos pone delante la certeza de que estamos ante un texto
construido intencionalmente para trasmitir un mensaje o una tradición de vital importancia
en la comunidad cristiana.
Nos resulta interesante evidenciar con más claridad, una idea que ya hemos
mencionado, esta es el hecho de que, cada línea de la estructura triádica no finaliza con el
tema del amor, sino que camina al mandato del Señor finalizando en algún término
referido, según la metáfora pastoral, al Pueblo de Dios. Veamos:
v.15: Después de haber comido, dijo a Simón Pedro Jesús: Simón de Juan, ¿me amas
más que estos?; dijo a él: si Señor, tu sabes que te amo. Dijo a él: apacienta mis
corderos.
37
Cf. P. GAECHTER, “Das dreifache, Weide meine Lämmer”, 1947, 330.
38
Cf. M. MARCHESELLI, 155; cf. R. BROWN, 1558; cf. G. SLOYAN, Giovanni, 1988, 275; cf.
F. MOLONEY, 559.
39
Cf. Y. SIMOENS, Secondo Giovanni, 2000, 835.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
Revista de Artes y Humanidades UNICA 33
v. 16: Dijo a él por segunda vez: Simón de Juan, ¿me amas?, dijo a él: si Señor, tu
sabes que te amo; dijo a él: pastorea mi rebaño.
v.17: Dijo a él por tercera vez: Simón de Juan, ¿me amas?, se entristeció Pedro
porque dijo a él por tercera vez: ¿me amas?; y dijo a él: Señor, lo sabes todo,
conoces que te amo; dijo a el Jesús: apacienta mi rebaño.
Esta forma de finalizar cada línea de la triada, nos impulsa a hipotizar la
interpretación de que Jesús está expresando a Pedro que, él (Pedro) ama a Dios guiando,
custodiando y dando alimento al Pueblo que es de Dios; otra forma de ver el amor pastoral,
estaría simplemente fuera del mandato imperativo del Señor a Pedro. La estructura triádica
también nos permite apreciar una suma de contenidos en miras a reconocer la claridad del
mensaje expresado. En nuestro texto Jn 21,15-17, esta suma de contenidos la podemos
apreciar con los mandatos imperativos del Señor a Pedro. Veamos:
v.15 apacienta mis corderos.
v.16: pastorea mi rebaño.
v.17: apacienta mi rebaño.
Vemos como el v.17, en relación al mandato del Señor a Pedro, es la suma del verbo
del v.15, más, los destinatarios del v.16; lo que nos ayuda a reconocer lo importante que es
en medio del encargo pastoral la perspectiva del dar alimento al Pueblo. Esto se adapta a la
conciencia real del cercano oriente antiguo que contemplaba un buen rey si este lograba ser
Pastor-Rey, es decir, un hombre capaz de dar a su pueblo: comida, seguridad y estabilidad
en la relación entre los hermanos, de lo cual el monolito de Hammurabi es la gran
referencia que poseemos en la antigüedad sobre esta conciencia del Pastor-Rey
40
.
También otra impresión interpretativa que surge, es la visión de una realidad
concéntrica entre los tres verbos imperativos ya que se encuentra al centro del pasaje el
imperativo poímaine pastorea”, y en el análisis semántico hemos expresado que este
40
Cf. J. SHEEHAN, “Feed My Lambs”, 1964, 25.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
34 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
verbo sugiere la conciencia de guía y de gobierno, aparte del dar alimento; lo que nos
anima a reconocer la centralidad de esta función solo referida a Pedro, de hecho, ni siquiera
se llega a sugerir que también el Discípulo Amado sea pastor
41
.
5.- El lugar del Imperativo Pastoral en el cap. 21
Este último dato sobre el Discípulo Amado que nos reporta Brown, nos sigue
encaminando al reconocimiento central del Imperativo Pastoral en toda la extensión del
cap. 21 del evangelio. No serán Jesús y el Discípulo Amado los que darán unidad a todas
las escenas del cap. 21, sino que serán Jesús y Pedro, los dos personajes que aparecen en
casi todas las escenas del capítulo ofreciéndonos aquellos dos aspectos mezclados, trama y
personajes, que logran la unidad del relato
42
. A continuación, graficamos esta presencia,
evidenciando la cantidad de veces que aparecen cada uno de estos dos personajes (Jesús y
Pedro), y a la vez ofrecemos una estructura del cap. 21.
vv. 1-14: La Manifestación sobre el Lago de Tiberíades.
o vv. 1-3: Situación Inicial: Jesús (una vez), Pedro (2 veces).
o vv. 4-8: La pesca milagrosa: Jesús (5 vez), Pedro (2 veces).
o vv. 9-11: Signo de unidad: Jesús (una vez), Pedro (una vez).
o vv. 12-14: La comida de la manifestación: Jesús (3 vez).
vv. 15-24: Pedro, el guía de la Comunidad.
o vv. 15-17: El Imperativo Pastoral: Jesús (4 vez)
43
, Pedro (5 veces).
o vv. 18-19: La glorificación del seguimiento:
o vv. 20-24: Diálogo relacional Cristo-Pedro sobre el Discípulo Amado: Jesús
(6 vez), Pedro (2 veces).
v. 25: Conclusión:
41
Cf. R. BROWN, 1577.
42
Cf. A. CULPEPPER, Anatomia del quarto vangelo, 105.
43
La ocurrencia número cinco al final del v. 17, tiene grandes problemas de crística textual
que hacen hipotizar sea una añadidura tardía que buscaba aclarar el sujeto de la oración final del
versículo, Jesús.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
Revista de Artes y Humanidades UNICA 35
Podemos apreciar, desde el punto de vista textual que, nos encontramos en el cap.
21 con 20 referencias al Señor Resucitado, con 12 referencia a Pedro y con sólo 4
referencias al Discípulo Amado. Esta evidencia textual nos sigue ayudando a hipotizar la
centralidad del mandato dirigido a Pedro como el contenido medular del cap. 21.
Según nuestra hipótesis, haciendo referencia a la conciencia progresiva que cumplen
los relatos del evangelio como estilo literario de la comunidad Juanica, nos atrevemos a
presentar este esquema progresivo del cap. 21, a saber:
vv. 15-17: El Imperativo Pastoral:
vv. 12-14: La comida de la
manifestación: vv. 18-19: La glorificación del seguimiento:
vv. 9-11: Signo de unidad: vv. 20-24: Diálogo relacional
Cristo-Pedro sobre el
vv. 4-8: La pesca milagrosa: Discípulo Amado:
vv. 1-3: Situación Inicial: v. 25: Conclusión
Según nuestro análisis, la idea central que desea ofrecer el Editor Final del 4E con el
cap. 21 es: clarificarle a la comunidad Juanica, luego de la muerte del Discípulo Amado
44
que, su punto de unidad eclesial con la Iglesia toda es el reconocimiento de Pedro como
cabeza y guía pastoral de la Iglesia de Cristo. Para eso plantea la triada de preguntas,
respuestas y mandatos entre Jesús y Pedro que hemos titulado: el Imperativo Pastoral.
44
Cf. G. SLOYAN, Giovanni, 1988, 273.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
36 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
6.- La Enseñanza Eclesiológica:
Pedro fue un personaje decisivo en el cristianismo primitivo, y la prueba bíblica
de esto es su figura de primer plano en los tres evangelios sinópticos; a pesar de que los
cap. 1-20 del 4E nos reportan un amplio desempeño de Pedro como discípulo, su presencia
con el cap. 21 adquiere un significado particular en la extensión del evangelio según San
Juan
45
. Es hacer notar, cómo en el ambiente Juanico viene reformulada la precedente
posición eclesial en referencia a Pedro y en aquello que él representa para la Iglesia toda.
Reconocerlo como tal, significa estar dentro de la Iglesia.
Es hablar de una evolución en el horizonte de la ortodoxia de la comunidad Juanica
al momento de abrirse a la conciencia de la “gran Iglesia”
46
que representa el
reconocimiento de la autoridad Petrina.
Marcheselli nos dice que, esta apertura, la comunidad Juanica, la realiza no
perdiendo de vista su tradición propia representada por la figura fundacional del Discípulo
Amado; a esta intención atribuye él, el sutil juego entre los dos personajes (Pedro y el
Discípulo Amado) que aparece en los vv. 20-24
47
. Reconociendo el rol y la importancia de
Pedro, el círculo Juanico se abre a la “gran Iglesia” con el cap. 21, ofreciendo a ella su gran
patrimonio, el 4E. Los cristianos juanicos llevaron con ellos su evangelio a la comunidad
Petrina con la firme convicción de que fuera un tesoro para toda la Iglesia Universal, de
manera que este tesoro, el evangelio según San Juan, no sufriera los vientos del olvido
48
.
7.- Conclusión:
El reconocimiento de Pedro como cabeza y guía de la Iglesia comienza a ser para la
comunidad Juanica, luego del Imperativo Pastoral (Jn 21,15-17), una norma de derecho
divino. Ha sido el Señor Resucitado quien ha dispuesto esto; por consiguiente, no hay
45
Cf. M. MARCHESELLI, 97.
46
Cf. J. ZUMSTEIN, “La rédaction finale de l’évangile selon Jean”, 274.
47
Cf. M. MARCHESELLI, 100.
48
Cf. Ibid, 110.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
Revista de Artes y Humanidades UNICA 37
preguntas; es simplemente un misterio a contemplar. Consideramos que este es uno de los
grandes objetivos perseguido y logrado con filigrana por el Autor-Editor del 4E con el cap.
21. Nuestro análisis nos permite ver, que todo el resto de las escenas del cap. 21 giran en
torno a preparar o fortalecer el planteamiento del Imperativo Pastoral presente en los vv.
15-17.
Las enseñanzas que puede tener la lectura del pasaje y una interpretación como esta,
para un lector contemporáneo, son diversas; desde reconocer el ambiente de divergencias y
dificultades eclesiales ya en la Iglesia contemporánea a los evangelios, como también la
conciencia de un misterio que, a lo largo de veinte siglos de la Iglesia, ha generado
grandísimas divisiones y de la misma manera grandísimas uniones; este misterio es: el
Primado Pontificio, ejercido por el Papa que es Pedro. Por eso la tradición nos habla de que
el Papa es vicario de Cristo y no vicario de Pedro; el Papa es Pedro a quien ha sido
delegado el Imperativo Pastoral.
Esto, para el cristiano de hoy, es norma de derecho divino, y la gran fundamentación
bíblica de esta ley divina es el Imperativo Pastoral, presente en Jn 21,15-17.
Bibliografía
A.A. V.V., Sinopsis de los Cuatro Evangelios, Madrid 2007.
BARRET, CH., El evangelio según San Juan, 2003, 280.
BLAINE, B., Peter in the Gospel of John, Boston 2007.
BLASS, F. - DEBRUNNER, A. - REHKOPF, F., Grammatica del Greco del Nuovo Testamento,
Brescia 1997.
BOBATI, P. BASTA, P., Ci ha parlato per messo dei profeti, Roma 2012.
BROWN, R., El evangelio según San Juan XIII XXI, Madrid 2000.
CULPEPPER, A., Peter as Exemplary Disciple in John 21:15-19, PRS 37 (2011) 165-178.
CULPEPPER, A., Anatomia del quarto vangelo, Milano 2016.
DE LA POTTIERE, I., “Oida e ginōs, I due modi del conoscere nel quarto vangelo”, Studi di
Cristologia Giovanea (1986) 82-109.
DUFOUR, X., Lectura del Evangelio de Juan 18-21, Salamanca 1998.
Colmenares Chacón, R. El Imperativo Pastoral. Análisis Exegético de Jn 21,15-17
38 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº52 / Enero-Junio 2024, pp. 22-38
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
GAECHTER, P., “Das dreifache, Weide meine Lämmer”, ZKT 69 (1947) 328-344.
MARCHESELLI, M., Studi sul Vangelo di Giovanni, Roma 2016.
METZGER, B., A Textual Commentary on the Greek New Testament, Stuttgart 1994.
MOLONEY, F., Evangelio según San Juan, Navarra 2005.
PENNA, R., I ritratti originali di Gesù il Cristo II, Milano 2011.
SCHNACKENBURG, R., Il vangelo di Giovanni, Brescia 1973.
SIMOENS, Y., Évangile selon Jean, Paris 2016.
SIMOENS, Y., Secondo Giovanni, Bolognia 2000.
SIMONIS, A. J., Die Hirtenrede im Johannes-Evangelium. Versuch eine Analyse von
Johannes 10,1-18 nach Entstehung, Hintergrund und Inhalt, Roma 1967.
SHEEHAN, J. F. X., “Feed My Lambs”, Scriture 16 (1964) 21-27.
SLOYAN, G., Giovanni, Torino 1988.
ZUMSTEIN, J., “La rédaction finale de l’évangile selon Jean”, Le monde de la Bible
25 (1991) 270-276.
REVISTA DE ARTES Y HUMANIDADES UNICA
Nº 52 Vol.25 2024 - 1 (Enero Junio)
Publicación en formato digital a cargo del Fondo Editorial de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Maracaibo-Venezuela
https://revistas.unicaedu.com/