Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 25 53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y
tras el fin del protectorado español en Marruecos
GALELLA Leandro
Universidad de Buenos Aires Argentina
galellayasoc@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14233317
“…Las imágenes, como las palabras,
se blanden como armas
y se disponen como campos en conflicto...”
(Georges Didi Huberman, 2014)
“…Las imágenes son una trampa y sin embargo las utilizamos;
También nosotros buscamos distorsionar la realidad…
(Mosireen 2019)
Recibido: 04-09-2024 Aceptado: 17-11-2024
El presente trabajo se basará en el estudio comparativo de las estampillas emitidas
durante el protectorado español de Marruecos (1912-1956) y las emitidas, al comienzo de la
vida independiente del país africano, bajo el régimen del rey Mohamed V (1957-1961).
El destacado historiador del arte Aby Warburg
1
reivindicó la estampilla como
documento y soporte de información, situándolo al mismo nivel que otras fuentes históricas
tradiciones de carácter visual como la escultura o la pintura entre otras. La estampilla fue
1
MICHELS y SCHOELL-GLASS, 30/2 (2002): 85-92. Para Warburg, el sello postal era, de hecho, un sistema
de creación simbólica citado por Raquel Sanchez:2019
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 39
creada con intención utilitaria, de uso cotidiano (en ese momento histórico) y es precisamente
ese disfraz, que la convierte en un instrumento político discreto, sutil pero muy útil. Ya que
es diseñado desde arriba, pero interpretado desde abajo. Ideada para una población con
elevados niveles de analfabetismo, tanto de la población española como de la marroquí de la
época, lo que potenciaba aún más la importancia de esas imágenes para vehicular contenidos
ideológicos.
La estampilla está íntimamente ligada al gobierno emisor por ser un producto oficial
y su impresión estar monopolizada por el estado. Por lo que la imagen representada en ella
tiene un valor simbólico muy cuidado por su emisor (el gobierno de turno) teniendo siempre
un valor muy superior al meramente decorativo. Al punto que el diseño de tan masiva imagen
estatal ha sido especialmente cuidada y planeada desde su origen en Inglaterra en mediados
del siglo XIX.
Es así que al considerar a las estampillas desde la óptica planteada nos permitirá
pensarlas como un artefacto privilegiado donde se plasma cabalmente la auto representación
nacional, por sobre la palabra escrita. Es así que una vez más, siguiendo a Warburg para el
desarrollo del presente artículo consideraré a las estampillas como dispositivos estatales
multidimensionales.
El protectorado español en Marruecos
El Protectorado español en Marruecos, nació de los acuerdos franco-españoles del 27
de noviembre de 1912 y tendrá vigencia hasta el 7 de abril de 1956. Con excepción de la
zona sur de dicho territorio, la cual España administraba unida al Sáhara español y recién en
1958 entregaría a Marruecos dichos territorios.
Dentro del protectorado había una nominal administración marroquí, encabezada por
el Jalifa, el cual actuaba por delegación del Sultán de marruecos. Esta autoridad delegada era
a su vez la máxima jerarquía religiosa del país y recibía por el mismo proceso también los
poderes legislativos, los cuales ejercía vía decretos. Pero el real poder estaba en manos del
Alto Comisario, cabeza de la administración española en África, que dirigía la colonia según
los intereses españoles.
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
40 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Es este funcionario español era quien también controlaba las fuerzas armadas y el
mantenimiento del orden público. Tarea que llevaban adelante los regulares integrados por
españoles a los que se sumaron luego los indígenas rifeños y la policía indígena. Por su parte
el control de las fronteras coloniales estaba a cargo de tres comandancias militares españolas
repartidas por el territorio marroquí.
Tras el descalabro español en 1898 con las pérdidas de las colonias de Cuba, Puerto
Rico y Filipinas, el Marruecos Español” se consideraba la joya de los exiguos dominios del
colonialismo español. Dicha posesión tenía más valor simbólico que importancia
geoestratégica o económica por contar con pocos recursos naturales. Es posible ver un reflejo
de esta idea colonial en las imágenes del protectorado editadas en las estampillas. Allí se
presentará el pobre el valor económico o productivo de la región solo mostrándose una
representación exótica de las posesiones trasmediterráneas.
Figura.1, Serie protectorado español 1939 de izquierda a derecha; 1)Tanger, 2) Zoco, 3)
Alcazarquevir
El autor de estas imágenes, y de la mayoría de las emitidas durante el protectorado
español, fue Mariano Bertuchi Nieto (1884-1955). Quien con su trabajo pude decirse que fijo
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 41
el imaginario grafico de la colonia para la metrópolis. El artista desarrollo una importante
obra gráfica entre las que tuvo lugar destacado el diseño de estampillas y carteles
publicitarios sobre Marruecos. Su prestigio y el apoyo del caudillo lo llevaron a tomar a su
cargo gran parte de la gestión cultural del protectorado español, llegando a ser inspector jefe
de los servicios de Bellas Artes de la colonia.
En la mayoría de sus obras encontramos elementos típicos del discurso colonial de la
época, donde se plasma un protectorado en el cual se desarrolla por los nativos una vida lenta,
con tiempo para estar sentado a la sombra sin trabajar, donde los movimientos son al ritmo
de la tracción a sangre y de la plegaria. No hay avances tecnológicos ni mecánicos que ayuden
al trabajo. Los hombres casi siempre visten con chilaba, las más de las veces usan barba, las
mujeres por su parte siempre tapadas y discretas. Es decir, imágenes claramente llenas de
prejuicios y estereotipadas.
Hasta la arquitectura reflejada en esas imágenes es ajena al mundo moderno,
encontramos mezquitas, calles estrechas casi vacías, donde el sol cae a plomo sin reparo. Es
más, la imagen es tan atemporal que podría ser el protectorado español al momento de
realizarse la imagen o una representación de la vida diaria en un pueblo marroquí de hace
cien o doscientos años. Ningún elemento marca la temporalidad presente, las cargas las
portan animales, no hay autos, tampoco hay aviones ni trenes, ni ropa occidental que nos dé
un parámetro temporal. Solo se presenta un lugar exótico, fuera del tiempo moderno lo que
produce cierta fascinación.
Es válido pensar que, en el ámbito de la ocupación colonial, las estampillas emitidas
por la metrópolis, tuvieron un papel propagandístico relevante, sustituyendo la realidad de la
vida indígena por una imagen arbitraria y simbólica que reforzara el discurso de dominación.
De esta forma se muestra a los marroquíes disfrutando de la benevolencia del régimen
franquista y de su dominio paternalista. Donde pueden llevar adelante una vida en libertad
siguiendo sus tradiciones, sin casi la menor perturbación por parte de la acción de la
metrópoli, salvo acciones en post de mejorar sus condiciones de vida que serán plasmadas en
estampillas y demás obras de difusión.
Ejemplos de esta plasmación grafica de los aportes realizados por el régimen para
mejorar la calidad de vida del pueblo marroquí, las encontramos en las estampillas que
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
42 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
siguen. En ellas el avión es el protagonista de la modernidad europea que imprime velocidad
y progreso por sobre la imagen de quietud y dejadez del pueblo africano. Así encontramos a
los aviones bimotor cruza raudamente el territorio, uniendo los continentes.
Figura 2 Serie Protectorado español 1939 de izquierda a derecha 1) El estrecho; 2)
Tánger; 3) Puerto de Vélez
Cabría pensarse que el régimen franquista paga con esta libertad los servicios
prestados por los líderes marroquíes al bando sublevado durante la Guerra Civil. Se trata de
mantener la paz social y de hacer valer la hermandad hispano-árabe, tan propiciada por el
franquismo. Como parte de esa estrategia se usó a las tropas marroquíes para el control
interno y demás ejercicios castrenses buscando darles un rol a esas fuerzas y reforzando así
la fidelidad marroquí para con la dictadura.
Ejemplo de imágenes de corte castrense, las encontramos en las estampillas editadas
para el aniversario del alzamiento nacional. En este caso los representado son milicianos
moros vestidos de forma tradicional (estampilla valor 1 centavo) y con uniforme militar, pero
con túnica y una media luna en su apero (2,50 pesetas) que lo identifica como marroquí
musulmán.
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 43
En ambas vemos la imagen del extraño, del otro, su tez oscura, ropa extraña a las
costumbres europeas. En el caso de la primera imagen vemos a un miliciano con la cabeza
cubierta, pero sin gorra militar y hasta la propia ubicación geográfica nos remiten sin dudas
al lejano culturalmente hablando, pero cercano territorio colonial, donde tropas nativas
ayudaron y ayudan en el control de la población local siendo parte del ejército nacional de
Franco.
Interesante por lo diferente es la imagen que lleva la estampilla de 10 centavos,
también conmemorativa del alzamiento nacional del 17 de julio de 1936. En ella encontramos
posando juntos y con el mismo saludo fascista (brazo en alto) a un español con birrete de la
falange española y a un soldado marroquí (reconocible por el sombrero Fez) y su tez más
oscura que la del compañero salvo por ese detalle totalmente occidentalizado (hasta lleva
reloj al estilo occidental). Los uniformes de ambos soldados llevan en el brazo el escudo del
protectorado, es así que los encontramos como tropas mezcladas, dando la idea de unión e
interacción entre ambos mundos dentro de a pacifica colonia gobernada en paz por el régimen
triunfante.
Figura 3 Serie I Aniversario del alzamiento nacional (1937) de izquierda a derecha
1) Harkeño 2) Regulares Caballería 3) Falange de Marruecos
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
44 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Figura de gobierno
La regia figura, representación del estado y del gobierno, ha sido utilizada desde su
origen como imagen de las estampillas. Encontramos así este tipo de retrato en el primer sello
postal español que comenzó a circular el 1 de enero de 1850 con el perfil de la reina Isabel
II. Creado bajo el Real decreto, la instrucción para el franqueo y certificado de cartas e
impresos donde se establecía los sellos son de papel; está en ellos estampado el busto de S.
M. la Reina, y tienen goma por detrás a fin de que para pegarlos baste mojarlos (Sánchez
Raquel,2019, p. 453)
|
Figura 4 Imagen de la primera estampilla española, con el busto real1850
Es esta cercana relación fundacional entre la regia figura y las estampillas lo que nos
permite usar ese marco para analizar las imágenes allí representadas, los cambios que
sufrieron y su importancia como imagen estatal en el periodo del protectorado español en
Marruecos. Haremos en el presente trabajo especial énfasis en los cambios ocurridos antes y
después de la guerra civil y los producidos tras la independencia marroquí. Siendo estos
momentos históricos los de mayor tensión simbólica de las imágenes. Así que estos
convulsionados periodos dieron lugar a que los gobiernos necesitados de crearse una imagen
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 45
propia o bien resaltarla, bajo la forma de conmemoración, editaron mayor cantidad de
estampillas y de esta manera buscaron reforzar su imagen de gobierno.
Alfonso XIII
Alfonso XIII (1886-1941) fue nombrado rey al nacer atento que su padre, el rey
Alfonso XII había muerto. Su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena, condujo la
regencia hasta el año 1902 cuando Alfonso tomo las riendas del gobierno, el cual duro hasta
1931 cuando se proclamó la segunda república.
Estas situaciones excepcionales explican porque encontramos estampillas con la
imagen del infante como cadete (1908) como lo podemos ver en la estampilla de 2 centavos,
o posteriormente siendo muy joven (1916) como en la estampilla de 5 centavos. En todas
ellas encontramos a la regia figura de perfil o tres cuartos perfil siguiendo la tradición romana
de los emperadores y siguiendo el modelo de la estampilla de Isabel II.
La monarquía acompaño al proceso expansionista y colonial, como no podía ser de
otro modo, lo que llevo a que las estampillas en curso legal sean rápidamente selladas sobre
la propia imagen del monarca con el texto Tetuán o Zona de protectorado español en
Marruecos atento los cambios geo-políticos. Una vez más la imagen del monarca quedaba
así vinculada todo el territorio gobernado.
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
46 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Figura5 de izquierda a derecha 1) Alfonso XIII Cadete. sobre estampado Tetuán 2)
Alfonso XIII. Medallón sobre estampado Zona de protectorado español en Marruecos 3)
Alfonso XIII Vaquer sobre estampado zona de protectorado español en Marruecos
El decurso de la imagen real de Alfonso XIII no terminaría con su abdicación el 13
de abril de 1931. Con la proclama de la república se necesitaron estampillas de forma
inmediata para poder mantener el normal desenvolvimiento de las comunicaciones
epistolares. Es así que la imagen real fue nuevamente sellada estaba vez con el rotulo de
Republica Española. Dándose el curioso caso que la imagen de la república era el perfil del
rey.
Llegándose a dar el caso que la misma imagen ha sido sellada con el rotulo Zona de
protectorado español en Marruecos y luego fruto de la necesidad y de los cambios políticos
paso a ser sellada con Republica Española. Esta imagen intervenida por las necesidades
epistolares circulo de ese modo en el territorio marroquí hasta la caída de la república tras su
derrota en la guerra civil en 1939.
Figura 6 de izquierda a derecha 1) Alfonso XIII Vaquer sobre estampado Republica
española tinta negra sobre impresión roja 2) Alfonso XIII Vaquer sobre estampado sellado
Republica española tinta roja sobre impresión negra
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 47
El pueblo del protectorado viva en un territorio extra peninsular, bajo el dominio
formal del sultán, quien como mencionamos delegaba su poder en el Jaifa pero el poder
estaba realmente en manos del Alto comisionado. Este poder real se hace evidente cuando
vemos que las estampillas llevan la cara del monarca español (hasta en un régimen
republicano) o representaciones de corte orientalistas de la vida en el protectorado marcando
el origen del punto de vista del ilustrador y de quien encargo las estampillas.
Así es podemos constatar como la imagen del protectorado fue moldeándose a la idea
que se imponía desde España, con sus visiones coloniales y eurocéntricas donde el local era
un elemento curioso y pintoresco, pero jamás un elemento de autoridad. Y así lo fue hasta
que hasta que las necesidades políticas y de las armas cambien el imaginario sobre los
marroquíes.
Francisco Franco
Tras la victoria sobre la república, Franco hace uso también de las estampillas para
crear su imagen como gobernador, Caudillo de las Españas, intentado identificar su imagen
con el Estado (lo que por supuesto incluían las tierras africanas).
El requerimiento para la impresión de estampillas se publicó en el Boletín Oficial del
Estado con fecha el 28 de abril de 1939, es decir apenas cuatro semanas después de haber
vencido al gobierno republicano, lo que demuestra la importancia del tema para el reciente
gobierno de facto.
Figura7. General Franco y escudo de España1939
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
48 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
En en la primera estampilla encotramos la efigie de S. E. el Jefe del Estado y
Generalísimo de los Ejércitos Nacionales, En la imagen econtramos sutilmente una
charretera que nos marca su uniformidad militar y tras de si, respaldandolo el nuevo escudo
de España con el aguila de San Juan, el yugo y las fechas elementos tomdos del escrudo de
los reyes catolicos y de la falange. El busto de Franco ocuado casi la midad de la imagen
está representado de perfil siguiendo la regia tradicion, mirando hacia la derecha. En la
potente imagen vemos un gigante dictador sostenido por el nuevo simbolo triunfante del
gobierno. Franco, poder, nuevo gobierno y España e una sola imagen.
Para el ámbito del protectorado marroquí, se emitieron también sellos de sobretasas
obligatoria pro mutilados África. Dicho territorio tenía un especial interés para el dictador,
ya que lo unía a él un fuerte lazo vinculado a sus largos años de campana en el ejército en
Marruecos donde había sido herido de gravedad y consiguiendo importantes ascensos por
méritos militares en esas campañas. A tal punto llego su relación con el ejército marroquí
que su guardia personal, mientras duro el protectorado, fue la exótica y vistosa guardia mora.
Figura 8 Sobretasa obligatoria Pro mutilados de guerra 1943 de izquierda a derecha
1) El Caudillo 2) Generalísimo Francisco Franco
Para el diseño de estas sobretasas se seleccionaron imágenes marciales atentas al tema
vinculado con la guerra y sus consecuencias. En la primera de ellas encontramos al caudillo
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 49
de las Españas vestido de general montado a caballo, en segunda línea vemos a un miliciano
marroquí que lo escolta. Nuevamente entroncándose con la imaginería clásica, del
gobernante a caballo reflexionado, que comienza con la escultura ecuestre de Marco Aurelio
(121-180). Vale la pena tambien remarcar que en este caso la estampilla está editada en
castellano y en árabe (particularidad esta, que hasta ese momento no habíamos encontrado
en las estampillas precedentes).
En la segunda estampilla pro mutulados Africa encontramos al dictador nuevamente
de perfil, como en la primera estampilla editada, pero en este caso lo encontramos mirado a
la izquierda, su uniforme militar se presenta mas completo (ya no solo una charretera a la
vista) y su rostro esta enmarcado por sendas columnas con trabajo de filigranas al estilo arabe.
Nuevamente encontramos traducido al arabe el contenido de la estampilla.
La importancia dada a la estampilla se mantendrá durante todo la dictadura,
haciéndose este valor expreso por momentos, como por ejemplo la orden del Orden de 5 de
julio de 1944 por la que se fija el plan iconográfico en la elaboración de sellos de correo
donde establece “símbolo de soberanía, portador de valores espirituales e históricos en cuanto
viene a ser expresión de la entidad autónoma Nacional, el sello perpetúa, pasada su
momentánea función de franqueo, esa significación a los ojos de la posteridad por obra y
efecto del coleccionismo (boletín oficial del estado, 1944, p.191). Es decir, desde la
dictadura se tenía presente el gran valor iconográfico de la estampilla. Su valor testimonial e
histórico, es por esto que cada imagen fue muy cuidada y pensada ya que el mensaje quedaría
para la posteridad y para el mundo.
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
50 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Figura 9 XXX Aniversario de la Exaltación al Trono de S.A. el Jalifa 1955
Es interesante ver como llegando el fin del protectorado, en 1955 el gobierno
franquista decide emitir una serie conmemorativa de los 30 años en el trono del Jaifa. En este
caso nos encontramos con la imagen del monarca de frente (ya no de perfil) con la vista
levemente orientada hacia la derecha. Este vestido con chilaba
2
sobre un fondo neutro. El
texto es editado en castellano y árabe. Y nuevamente se recupera el recurso de enmarcar la
imagen entre columnas con trabajos de arabesco, aportando así más color local a la imagen.
Mohamed V
Llegado su momento, Mohamed V (1909- 1961) hará uso de la misma estrategia
iconográfica empleada en su momento por los monarcas y el jefe de estado español. Es decir,
hacer uso de las estampillas para ayudar a consolidar su imagen de monarca cabeza de estado
en momentos de grandes déficits de autoridad y con instituciones fuertemente debilitadas por
el proceso colonial recientemente vivido.
2
No encontramos ningún atributo occidental en su vestimenta, como si lo veremos luego como el monarca
Mohamed V
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 51
Como plantea Maalouf en su libro naufragio de las civilizaciones Todos los que
padecieron durante mucho tiempo la agobiante autoridad de un colonizador, de un ocupante,
de una metrópolis saben de ese sentimiento de dependencia, de esa necesidad de esperar a
que los avale una instancia superior otros soberanos mucho más poderosos que le imponían
sus propias exigencia” (Maalouf, Amin (2019). Es ese proceso colonial de menoscabo de la
identidad nacional, la merma de las instrucciones locales, algunas de ellas ancestrales, con la
perdida de parte de la identidad que eso conlleva, lo que tenía que combatir el nuevo gobierno
marroquí para lo cual se buscó rescatar la imagen del monarca como símbolo de la
independencia, del valor de las tradiciones y de idiosincrasia local.
Es por esto que al comienzo de su vida independiente Marruecos se vio en la
necesidad urgente difundir con una imagen clara los cambios políticos conseguidos. Además,
ese concepto grafico/institucional debía ser rápidamente conocido y difundido entre la
población. Quienes debían anoticiarse y hacer propia la nueva realidad política, donde el
sultán retomaba el control total del poder tras años de vasallaje. Con este nuevo poder ya no
existía la necesidad que una instancia superior avale sus decisiones. Se instalaba así un
régimen con características nacionalistas, autoritarias que reivindicaba una fuerte unidad
política, religiosa y cultural.
La estampilla, elemento de uso cotidiano en los momentos históricos analizados,
permitió que una gran cantidad de personas tengan acceso cotidiano a la nueva imagen del
nuevo sultán, cabeza del naciente gobierno independiente de Marruecos. Las estampillas
hacían llegar el nuevo mensaje grafico a todo el pueblo ya sea este letrado o iletrado. La
imagen del monarca estaba presente de forma cotidiana y de esta forma, es posible que se
buscara, cambiar puertas adentro la idea de una nación dependiente y humillada durante la
época colonial, reavivando el calor nacionalista que las imágenes fomentaban.
Es a que la primera figura estampada en sellos postales seria la del monarca
Mohamed V, nueva cabeza del estado. La serie fue emitida en fines de 1956 principio de
1957. En ella vemos al monarca de tres cuartos perfiles mirando hacia la izquierda. Lleva el
tradicional fez (convertido ya en símbolo de la nacionalidad marroquí), chilaba blanca lisa,
pero a diferencia de la imagen del Jaifa de 1955, encontramos como elemento de modernidad
occidental, bajo la chilaba asoma la camisa, la corbata y lo que parecería ser un saco oscuro.
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
52 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Es decir, la imagen es la búsqueda de crear un equilibro entre pasado, la tradición y futuro
con la modernidad occidental.
Figura 10 S.M. Mahoamed V 1957
El retrato real utilizado en la estampilla se consolido como la imagen regia de todo su
reinado y como tal se reutilizo una y otra vez con el sentido de imagen real/estatal
entendiéndose como la propia la personificación de Marruecos. Ejemplo de ello puede ser la
estampilla con la que se conmemora la lucha contra el analfabetismo. El sultán como aval de
la política de educación que cumple la función de ser imagen real y estatal a la vez.
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 53
FIGURA 11. de izquierda a derecha 1) Lucha contra el analfabetismo 2) Sobre “Imperio
Marroqui” con la imagen y sello de Mohamed V (misma imagen en ambas reproducciones)
La misma imagen del monarca Mohamed V es estampada en sobres con el lema
imperio marroquí, impreso en árabe y castellano. En el caso de la figura 11 vemos como el
mismo retrato está en el sobre y en la estampilla sellada en Tetuan. Es decir, como plantea
Mosireen (si bien para otro contexto político e histórico) la catarata de imágenes que
perpetúan un patriotismo que embota la mente nubla el reconocimiento del propio estómago
vacío, del propio barrio infestado de enfermedades, del hospital cerrado y del afinamiento
en el salón de clases (Mosireen, 2019). Es así posible considerar que el abuso de la imagen
real como herramienta publicitaria que ocupe todo el espacio público reforzando y
potenciando el discurso de unidad nacional, de reconstrucción del país bajo la dirección del
monarca. Creando una catarata de imágenes repetidas hasta el hartazgo que pretende ahogar
con su caudal las criticas sociales, económicas y políticas bajo la bandera, y la faz de
Mohamed V.
Por su parte el traspaso de poder entre el protectorado español y nuevo gobierno
marroquí se dio dentro de los canales diplomáticos y con respeto por las partes. Esto permit
que Marruecos obtenga una paz de los valientes como la llama Maalouf, Amin cuando se
refiere a que Una «paz de los valientes» sólo puede acordarse entre adversarios que se
respeten. La brevedad de la guerra de 1967 socavó ese respeto y redujo por mucho tiempo
las oportunidades de llegar a un compromiso equitativo, libremente consentido y duradero.
(Maalouf, Amin 2019). Por esta realidad geopolítica que es posible conjeturar que el rol
militar del monarca no haya tenido arraigo como imagen institucional, hasta donde hemos
podido investigar es a única vez que se lo presenta en esa función marcial. Fue al principio
de su reinado en 1957. En este caso es una estampilla editada con motivo del trigésimo
aniversario de su coronación.
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
54 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Figura 12. Trigesimo aniversario de la coronacion 18 de noviembre 1957
En este caso vemos al monarca portando un uniforme militar de corte occidental
(traje, corbata, sombrero) mirando nuevamente, como en la imagen de mayor fortuna, hacia
la izquierda con un tres cuartos perfil mostrando su perfil derecho. El fondo nuevamente es
neutro pero la imagen está enmarcada en este caso en una mandorla con motivos vegetales.
Algunas posibles conclusiones
En el presente trabajo he intentado mostrar como diferentes gobiernos en diferentes
coyunturas se han apoyado en el artefacto estampilla y en él han producido imágenes con la
intensión de transmitir sus valores, sus idearios, sus certificar sus orígenes y su transmitir su
autopercepción. De esta manera podemos constatar las palabras de Aby Warburrg cuando
entiende que las estampillas han servido como dispositivos estatales multidimensionales. Tal
y como plantea Schilman en su obra apuntes sobre el sentido de la imagen, desde una
perspectiva semiótica, podemos considerar que las imágenes, que forman parte de nuestro
mundo visual, no son formas abstractas dotadas de una significación universal, transcultural
o unívoca sino más bien productos culturales que sólo pueden ser leídos como signos en el
marco de una historicidad.
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
Revista de Artes y Humanidades UNICA 55
El movimiento nacional árabe, tras unos cuantos avances, se precipito después de la
humillante derrota militar la guerra de los 6 días. Tras ese descalabro muchos de sus mejores
dirigentes perdieron todo o gran parte de su peso internacional y vieron golpeadas también
su imagen interna. Esta derrota ultrajante no causo macula en el regente marroquí, el cual ya
restringido a una función protocolar había delegado su poder en otra figura “decorativa”
como el jaifa. Esto permitió que con los cambios mundiales acaecidos desde Europa con el
fin de las políticas coloniales, pueda resurgir reflotando su imagen nacional y regional ya
que no estaba ligada al conflicto del medio oriente como la de otros dictadores árabes. Así
fue que la monarquía consiguió retomar dictatorialmente el poder tras el fin del protectorado
español y del francés.
Es en este marco de interpretación y no en otro posible en el que hemos intentado
“leer o descifrar” el interés político-social de cada una de las imágenes analizadas como un
reflejo del poder político de cada momento especifico. Los cuales direccionaron la acción
grafica a los fines perseguidos, que en la mas de las veces era simplemente mantener el poder,
de forma tal que el mostrarse poderoso, fuerte y en algunas ocasiones interesado por las
necesidades del pueblo que gobernaba era una herramienta indispensable de la acción
política.
Bibliografía
Bracco, Carolina (2021) “Todo espectador es un cobarde o un traidor”. Jacobin América
Latina.
Devalle, Verónica (2010) Estudios Sociales, Estudio Visuales: señalamiento de posibles
convergencias en problemática de lo social. VI Jornadas de Sociología de la UNLP.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Sociología, La Plata.
Didi Huberman (2014) Pueblos expuestos, pueblo figurante. Ed Manantial, Buenos Aires
Documental sobre Nasser clase 1 (Recurso complementario (no obligatorio): Documental
sobre Nasser)
Fanon, Frantz. (1961) Los condenados de la tierra. París: Maspero
Fiorini, D. y Schilman, L. (2009) “Apuntes sobre el sentido de la imagen” en Visualidades
sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires, Prometeo
Galella, L. Representación nacional y gubernamental en las estampillas durante y tras el fin del
protectorado español en Marruecos
56 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 38-56
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Maalouf, Amin (2019). El naufragio de las civilizaciones. Madrid: Alianza. Capítulo 1 “Un
paraíso en llamas” y Capítulo 2 “De los pueblos que zozobran”.
Mosireen (2019). “Tríptico de la revolución”. En La Primavera Árabe y el invierno del
desencanto. Prácticas artísticas y medios digitales en el norte de África y Oriente Medio.
Buenos Aires: Ripio.
Ochoa Ana Laura, (2007) Los sellos postales como reflejo del patrimonio cultural argentino,
Tesis de licenciatura Universidad Empresarial Siglo XXI.
Peñas y Manuela Fernández Rodríguez (coords.) El año de los doce mayos 1968, Valladolid:
Omnia Mutantur, pp. 419-453.
Pezzano Luciano Los Elementos del escudo nacional en el anverso de las primeras monedas
patrias
htttps://web.archive.org/web/20180419033925id_/http://www.centrosanfrancisco.org.ar/not
icias/ELEMENTOS.pdf
Polanco De Luca Monica (2019) Nación y estado en la gráfica de sellos postales ecuatorianos.
Tesis doctoral Universidad de Palermo.
Sánchez Raquel (2019) La imagen circulante del rey: el sello postal y las representaciones
visuales de la nación en España (1849-1882) Hispania, vol. LXXIX, n.º 262, mayo-agosto,
págs. 443-470
Velasco de Castro, Rocío (2018). “El 68 árabe y el caso iraquí: antecedentes y consecuencias
de la revolución del Ba'az”. En: Erika Prado Rubio, Leandro Martínez
REVISTA DE ARTES Y HUMANIDADES UNICA
Nº 53 Vol.25 2024 - 2 (Julio Diciembre)
Publicación en formato digital a cargo del Fondo Editorial de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Maracaibo-Venezuela
https://revistas.unicaedu.com/