Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 25 53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 153-161
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
Teatro de Bellas artes
Maracaibo, 8 de septiembre de 2024
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14243912
ORTIGOZA, Eduardo
Respetables integrantes del presidio, estimadas personalidades, amigos todos.
Con especial regocijo nos encontramos esta mañana para celebrar el 495°
(Cuadrigentésimo nonagésimo quinto) Aniversario de la Fundación de nuestra querida
urbe maracaibera, la que dentro de cinco años alcanzará el 500° (quingentésimo) aniversario.
Agradezco intensamente la invitación formulada, por la Alcaldía y el Concejo
Municipal, para compartir algunas reflexiones en torno a la ciudad que nos vio nacer, la
misma que ha vivido grandes traumas y alegrías, la que incansablemente se ha convertido en
el gran escenario de millones de existencias y en la organización más compleja y significativa
construida por los humanos
1
. Si, el poblado soñado por Alfinger y por quienes después
continuaron su empresa hoy es una gran metrópoli. Con sus ventajas y desventajas, y sobre
todo con sus bondades, esta es Maracaibo.
1
Cf. Lugares e identidades: reflexiones en torno de una ciudad imaginada, De La Salle ediciones Año: 2021.
https://editorialparmenia.com.mx/lugares-e-identidades-reflexiones-en-torno-de-una-ciudad-imaginada.html
Ortigoza, E. Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
154 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 153-161
Universidad Católica Cecilio Acosta – Maracaibo – Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Contexto celebrativo
Maracaibo es la ciudad que sigue luchando y desarrollándose con sus dos vocaciones,
la vocación provinciana que permanentemente le hace volver a sus raíces con la reafirmación
de su regionalismo característico y su sentimiento de pertenencia que realza el amor y el
orgullo por esta región del país, y la vocación cosmopolita que se proyecta con fuerza hacia
el país, y también hacia la aldea global y universal.
Maracaibo es la ciudad y su gente, con su devenir en la historia, con vivencias,
dificultades y triunfos. Por ello reclama serias reflexiones acerca de la relación de la sociedad
humana con los espacios y lugares que la componen. En Maracaibo se hacen presentes el
tiempo, la memoria, el significado, los procesos urbanísticos contenidos en ella
desarrollados, los procesos sociales, la economía, la política y tantos otros que integran la
ciudad contemporánea.
La proximidad del quinto centenario de la fundación de Maracaibo ofrece una
estupenda oportunidad para desarrollar serias meditaciones en torno a la ciudad imaginada,
la que tenemos, la que soñamos, la que necesitamos, con sus retos y posibilidades. Tales
reflexiones pueden promover el mayor protagonismo ciudadano en la dinámica virtuosa de
construir una ciudad que quiere a su gente y que, contemporáneamente, se deja querer por
quienes permanentemente viven en ella y por quienes ocasionalmente la visitan.
La cercanía de un aniversario tan importante no puede dejarnos indiferentes, por ello
me permito mencionar unas ideas de Efraín Rincón. “… Maracaibo 500 es una invitación
para que soñemos y trabajemos juntos por la ciudad que queremos; una ciudad que se va a
levantar de las ruinas con el amor de los maracaiberos; con sus aportes e ideas, con su
alegría contagiante para participar con compromiso desde las trincheras de lucha de cada
uno. Es la invitación para que hagamos de Maracaibo 500 el proyecto de los maracaiberos,
por encima de intereses sectoriales e individuales. Es una maravillosa oportunidad para que
podamos sentir el inmenso orgullo de ser parte de la construcción de una ciudad
Ortigoza, E. Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
Revista de Artes y Humanidades UNICA 155
vanguardista que nos catapulte como la mejor de Venezuela. Juntos somos más y lo vamos a
lograr
2
.
Apreciados amigos, en este día nos encontramos con Mi Maracaibo de siempre con
su luz y sus sombras, …Con sus lágrimas y risas pulso vibrante de su dinámica…con
su…Historia bonita de creación sostenida noble esencia… De la historia grande”. (Ay
Maracaibo de Alitasia)
3
.
La importancia de Maracaibo
Es Maracaibo, la capital del estado Zulia, el centro administrativo, económico y
cultural de un espacio geográfico que comprende la casi totalidad de las planicies y
piedemonte andino que rodean al lago de Maracaibo. Su área urbana, se extiende sobre un
terreno llano poco accidentado, en la orilla izquierda de la desembocadura del lago de
Maracaibo al golfo de Venezuela.
Con una extensión superior a los 160 km2, tiene una privilegiada y estratégica
ubicación, con su puerto lacustre en la salida natural del dilatado hinterland occidental
venezolano, ha sido factor determinante en la aparición, crecimiento y consolidación de
Maracaibo como centro regional
4
.
Acontecimiento fundacional
Cada 8 de septiembre en Maracaibo se conmemora el significativo acontecimiento
que las crónicas han identificado como primera fundación de la ciudad. En 1529, la
expedición de Ambrosio Alfínger, que había partido de Coro, estableció el primer asiento
europeo al que llamó pueblo de Maracaibo, en la orilla occidental del lago, el cual había
rebautizado con el nombre de «Lago de Nuestra Señora», posiblemente el 8 de septiembre
2
Efraín Rincón, Maracaibo 500 un proyecto de todos, 01/24/2022 https://venezuelausa.org/2022/01/efrain-
rincon-maracaibo-500-un-proyecto-de-todos/
3
Abdénago Borjas “Neguito”, Ay Maracaibo, gaita de Alitasia. https://www.letras.com/alitasia/ay-maracaibo/
4
Cardozo Germán, MARACAIBO, https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/m/maracaibo/
Ortigoza, E. Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
156 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 153-161
Universidad Católica Cecilio Acosta – Maracaibo – Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
de ese año, Natividad de Nuestra Señora en el calendario católico. El poblado de Alfínger
sirvió de base para las expediciones que recorrieron el lago y las regiones adyacentes y fue
dotado de Ayuntamiento y Teniente de Gobernador, y duró hasta 1535
5
.
A partir de ese ese encuentro, debiendo superar frecuentes vicisitudes con los
aborígenes y la ausencia de fuentes de agua distintas al lago, el espacio de la primera
fundación de Alfinger se fue reivindicando como el necesario centro de apoyo para la
penetración y explotación de toda la región. Alonso Pacheco condujo una expedición desde
Trujillo, y para agosto de 1569 se fundaba la nueva Ciudad Rodrigo de Maracaibo, dotándola
de Cabildo. Ante la insistente oposición de los indígenas, en 1573 Pacheco se vio forzado a
despoblarla. Finalmente, en 1574, Pedro Maldonado logró someter a los indígenas, y repobló
el sitio con el nombre de Nueva Zamora Laguna de Maracaibo
6
.
Las primeras historias de Maracaibo nos cuentan que la ciudad no tuvo un fácil
nacimiento. Admirable resulta, cinco siglos después, percatarnos de la firmeza del carácter
de los expedicionarios españoles al reclamar repetidamente el poblado de Alfinger como el
más conveniente y necesario para desarrollar esta urbe maracaibera, y desde ella contribuir
al progreso de los andes venezolanos, de lo que hoy conocemos como el norte de Colombia
y para mantener abierta una puerta para el intercambio con el resto del mundo.
Razones no faltaban para perseguir dicho objetivo, en razón de su ubicación
privilegiada en el corazón de una región rica en recursos naturales, especialmente la pesca y
la agricultura, y de su posición estratégica en el lago, una vía de acceso al interior del
continente, también la convirtió en un importante centro comercial, atrayendo a comerciantes
de diferentes partes
Tierra de romántica terquedad
Con toda razón se tipifica a los hijos de esta tierra como poseedores de una romántica
terquedad. Son la misma terquedad y firmeza de carácter que han distinguido a los hombres
5
Idem.
6
Idem.
Ortigoza, E. Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
Revista de Artes y Humanidades UNICA 157
y mujeres que, con su trabajo, con sus esfuerzos y sacrificios, han ofrecido lo mejor de cada
uno para enriquecer el inmenso patrimonio de humanidad de la región zuliana.
Allí está la historia con sus acontecimientos, positivos o negativos. Allí está la
realidad en la que los indígenas de Maracaibo lograron mantener tradiciones y costumbres,
que se fusionaron con las que trajeron los españoles y alemanes, con la de los esclavos que
llegaron posteriormente y con la de los demás inmigrantes, dando lugar a una cultura mestiza
única. Allí están los géneros musicales populares del Zulia de origen europeo, la danza, la
contradanza, el vals, la décima, el bambuco y las palomas; los que conviven con los géneros
musicales de influencia africana como la gaita, el chimbánguele y el tambolargo
7
.
Orgullosamente en Maracaibo y en el Zulia nos reconocemos herederos y receptores
de los valores de las culturas presentes en los pueblos indígenas: wayú, añu, barí, yukpas,
junto a los valores de la cultura europea, y de la cultura africana, que se han completado con
el proceso de evangelización cristiana.
Debemos aceptar que nuestra cultura es sincrética, que es fruto de una eficaz actividad
integradora de diversas realidades, donde el Evangelio de Jesucristo se constituyó en
poderoso vínculo de fraternidad unificadora. Bien lo manifiestan la devoción a Ntra. Sra. de
Chiquinquirá, a quien el pueblo la llamó La Chinita por los rasgos indígenas presentes en su
rostro, como también el culto tributado a San Benito de Palermo.
La cultura zuliana
Nos percatamos que la cultura zuliana trasciende las manifestaciones folclóricas
comúnmente conocidas, y se constituye en su manera de ser y de existir. Aquí es oportuno
traer una enseñanza del Papa Juan Pablo II según la cual la cultura comprende las acciones
básicas de la vida de las personas y de los pueblos a través de cuatro verbos muy
significativos: “nacer, amar, trabajar, morir” (Cfr. JP II, CA n. 24)
8
.
7
Morillo Jesús, Los sonidos del Zulia, 28 de enero de 2023, https://noticialdia.com/al-dia/los-sonidos-del-zulia/
8
Juan Pablo II, Carta Encíclica Centesimus Annus, 1 de mayo del año 1991.
Ortigoza, E. Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
158 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 153-161
Universidad Católica Cecilio Acosta – Maracaibo – Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Siguiendo la enseñanza del Santo Papa Juan Pablo II, que hace 39 años visitó esta
tierra de gracia, somos invitados a una nueva y distinta comprensión de la persona humana.
No es posible comprender a los hombres y mujeres, de cualquier parte del mundo, si
únicamente se miran los aspectos relacionados con el desarrollo de su economía o con su
pertenencia a una clase social o política. Por ello, es muy oportuno pensar en cómo asumimos
los acontecimientos fundamentales de la existencia, como son nacer, amar, trabajar, morir.
Y también, pensemos sobre cuáles actitudes asumimos ante el misterio más grande: el
misterio de Dios y nuestra relación con Él.
Cuando se analiza el fundamento cultural de nuestra región zuliana nos percatamos
que determinados rasgos de la personalidad del Maracaibero, comunes al resto de los
venezolanos, le han permitido afrontar las crisis y aportar soluciones a los problemas. Todo
ello manifiesta una actitud siempre dispuesta para la convivencia pacífica y para la búsqueda
comunitaria de soluciones y respuestas. ¡Ojalá los hombres aprendan a luchar por la
justicia sin violencia, renunciando a la lucha de clases en las controversias internas, así
como a la guerra en las controversias internacionales!” (JP II, CA 23).
Hacia la ciudad que soñamos
El gran sueño compartido es que Maracaibo sea una ciudad de ciudadanos más que
de habitantes. Es fácil decirlo, aunque se requiere de un gran trabajo alcanzarlo. Para lograr
esa transición se hace necesario y pertinente promover y facilitar la participación cada vez
mayor de los Maracaiberos, hombres y mujeres, niños y niñas, en el destino de sus
comunidades. Una participación comprometida con el interés individual y colectivo, basada
en la interacción armónica e incluyente de todos sus actores sociales.
Maracaibo, es un micro cosmos con problemáticas particulares, pero también con
realidades comunes al resto de la humanidad. En nuestra ciudad y en toda Venezuela, se hace
urgente e indispensable “superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido
de las relaciones inter personales e inter comunitarias, para alcanzar vivir como una
humanidad más fraterna(Papa Francisco, Convocatoria del Pacto Educativo Global, 2019).
Ortigoza, E. Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
Revista de Artes y Humanidades UNICA 159
Sin caer en pesimismos, debemos reconocer que se requieren muchos esfuerzos y, de
manera particular, una gran tarea educativa para progresar en el logro de los hermosos ideales
que deseamos alcanzar.
Personalmente, gran parte de mi vida la he dedicado al trabajo educativo, y estoy
convencido que la solución y la respuesta a los grandes problemas que debemos enfrentar
encuentran respuestas y soluciones en la educación ya que no la podemos entender desligada
de la vida humana. Ella brota de la necesidad de aprender a vivir y se alimenta de la
experiencia de nuestra propia vida.
La educación es un proceso que dura toda la existencia, desde que nacemos hasta que
morimos, y se extiende también a lo ancho de la vida al desarrollarse en diferentes
ámbitos: la escuela, la familia, el trabajo, la comunidad, el entorno social y cultural.
El concepto de la educación a lo largo de la vida ha sido acogido en los informes de
organismos internacionales como la UNESCO, la Unión Europea o la OCDE. Siendo
asumido como el derecho de todas las personas a la educación, como un proceso continuo,
desde el nacimiento hasta la muerte, y que se debe realizar, de manera formal o informal, a
través de diferentes entornos de aprendizaje.
Conviene mencionar el ODS N°. 4 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible,
aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de la ONU. Dicho Objetivo de
Desarrollo Sostenible establece: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, lo que
incluye desde la educación inicial hasta la educación superior, así como aprendizajes para el
trabajo y para el ejercicio de la ciudadanía.
Reivindico esta educación para el ejercicio de la ciudadanía ya que en ella
encontramos espacios adecuados para desarrollar importantes iniciativas que permitan
alcanzar la ciudad que soñamos.
Pensemos todavía más allá, en la educación para la ciudadanía y para la democracia,
es una forma de aproximarnos a los valores que propician el fortalecimiento de las relaciones
humanas y la sostenibilidad de toda la sociedad.
Ortigoza, E. Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
160 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 25 Nº53 / Julio-Diciembre 2024, pp. 153-161
Universidad Católica Cecilio Acosta – Maracaibo – Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Pensemos cómo están esos valores ciudadanos entre nosotros. Nos referimos a la
tolerancia, al diálogo, a la justicia, al respeto, al compromiso, a la solidaridad, a la libertad,
a la participación. Aquí tenemos trabajo abundante tanto para el sector público como para el
sector privado.
Debemos estar convencidos que por medio de la educación se forman las personas,
hombres y mujeres, competentes en todos los niveles, a nivel profesional y a nivel humano.
Es ilustrativo tener presentes las recomendaciones de María Montessori, ilustre médico y
pedagoga italiana, “…la sociedad humana sólo puede salvarse creciendo sobre dos pilares:
la educación y la infancia… Sembremos en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan.
Los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su
corazón”. Lo mismo se podría decir de las comunidades y grupos sociales. Sembremos en
ellas las ideas buenas y rectas con la esperanza cierta de que van a florecer.
Traigo una idea del filósofo francés Roger-Pol Droit, quien nos recuerda que las
personas debemos ser capaces de escuchar y dialogar entre nosotros. Siempre partiendo del
principio de que “el dialogo no es para nada un acuerdo y no es un consenso. Que existen
muchísimas cosas en las que discrepamos enormemente los unos de los otros, y que podemos
cuestionar las opiniones de los demás, con varias condiciones, la primera es saber escuchar,
y empezar por ceder la palabra al otro y dejarlo exponer sus argumentos y sus ideas. La
siguiente es que cada uno reconozca o entienda que hay una diferencia radical entre
oponerse a las ideas y atacarse como personas. Lo que hay que hacer es al menos reconocer
estos desacuerdos, ponerlos sobre la mesa y verlos de manera clara”.
El Papa Francisco nos ilumina al respecto. Acercarse, expresarse, escucharse,
mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo esto se resume
en el verbo ‘dialogar’. Para encontrarnos y ayudarnos mutuamente necesitamos dialogar
(…). El diálogo persistente y corajudo no es noticia como los desencuentros y los conflictos,
pero ayuda discretamente al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos
cuenta” (Encíclica Fratelli tutti, n. 198)
9
.
9
Francisco, Encíclica Fratelli tutti sobre la fraternidad y la amistad social, 3 de octubre de 2020.
Ortigoza, E. Discurso de Orden
495° Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Maracaibo
8 de septiembre de 2024
Revista de Artes y Humanidades UNICA 161
En este aniversario, ofrezcamos a Maracaibo nuestro mejor compromiso de trabajar
por construir una mejor ciudad y comencemos entre nosotros, en nuestras instituciones,
superando las fricciones provocadas por las diferencias y demostrando que somos capaces
de emprender proyectos que persigan el bien común, el mayor bien de todos.
REVISTA DE ARTES Y HUMANIDADES UNICA
Nº 53 Vol.25 2024 - 2 (Julio Diciembre)
Publicación en formato digital a cargo del Fondo Editorial de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Maracaibo-Venezuela
https://revistas.unicaedu.com/