Romero, M. y Durán, O. Reflexionando sobre el subdesarrollo en América Latina
92 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 75-93
Universidad Católica Cecilio Acosta – Maracaibo – Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
“Reconceptualizar la dialéctica desarrollo-subdesarrollo implica desestabilizar las
teorías presentadas como hegemónicas que encubren los fenómenos relativos a la
desigualdad social e internacional, acercarnos a interpretaciones o reinterpretaciones
de culturas y prácticas populares que cotidianamente se construyen desde abajo,
comprender su simbiosis con patrones externos, como las industrias culturales
globales, la expansión e integración global del capitalismo y sus mecanismos de
subsunción diferenciada.” (Enriquez Pérez, 2016: 44)
No se trata, por lo tanto de “superar el subdesarrollo”, sino de buscar nuevas definiciones
del desarrollo, tomando en cuenta los elementos descartados por la visión dominante. Estas
nuevas perspectivas implican un avance tecnológico que incorpore las particularidades y los
procedimientos autóctonos, aprovechando así nuevos potenciales para el avance y mejoramiento
de los procesos de producción e industrialización.
Bibliografía
Bautista D. (2012) “El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su
solución”. Espacios Públicos (UNAM), México,15(35): 18-62.
Cáceres, V. (2012) “Subdesarrollo y colonialidad en América Latina ¿Un debate olvidado?”. Kairos,
Universidad Nacional de San Luis, Argentina, 16(30), 1-27.
Cazadero, M. (1992) “Reflexiones acerca del subdesarrollo”. Estudios 27, Invierno 1991-1992, Instituto
Tecnológico Autónomo de México (ITAM), 41-51.
(CELAM) (2022-2023) en colaboración con la Pontificia Universidad Católica Argentina - Observatorio
de la Deuda Social Argentina, ha publicado el documento de trabajo titulado "Avances y retrocesos
en el desarrollo humano, social y ambiental de las sociedades de América Latina y el Caribe.
CEPAL (2023) “75 años de la CEPAL y el pensamiento cepalino”.
CEPAL “2024 “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”.
Enriquez, I. (2016) “El subdesarrollo como contradicción consustancial del capitalismo”. Estudios
Críticos del Desarrollo (UNAM), México, VI(10), 13-48.
Esteva, G. (2000). “Desarrollo”. En A. Viola, Teoría y estudios etnográficos en América Latina.
Paidós. Barcelona, España, 67-101.
Morillo, O. (2021) “Comprometidos con el subdesarrollo: una visión alternativa para el desarrollo
económico”. Panorama Económico, Colombia, 29(4), 194-205.