Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 26 54 / Enero-junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada
Concepción de La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
RINCÓN RUBIO, Luis
1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5348-055X
Investigador independiente
Lmrincon@alumni.stanford.edu
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15815804
Resumen
Se propone una tipología de las familias de una parroquia rural de la antigua Provincia de
Maracaibo en la primera mitad del siglo XIX desde el punto de vista de la cultura material al nivel
de los objetos domésticos, en función de tres variables socioculturales: el ámbito socioprofesional
del jefe de la familia, la riqueza patrimonial de la familia, y la posesión de una vivienda alterna
urbana. Se analizan casos específicos de familias para ilustrar el efecto condicionante que habrían
tenido las variables socioculturales sobre la cultura material en el ámbito doméstico, y se hace una
aproximación al posible rol desempeñado por los objetos domésticos como agentes materiales en
la vida cotidiana y en las estrategias de reproducción social de los habitantes de la parroquia. Las
fuentes primarias utilizadas fueron un conjunto de expedientes de inventarios post-mortem
consultados en el Registro Principal del estado Zulia (Maracaibo, Venezuela).
Palabras clave: agencia material, objetos domésticos, La Cañada, Venezuela.
Recibido: 23-11-2024 Aceptado: 18-02-2025
Families and Material Culture of Household Objects in the Rural Parish
Inmaculada Concepción de La Cañada, Province of Maracaibo, Venezuela (1804-
1860)
Abstract
We propose a classification of the families of a rural parish of the Province of Maracaibo in the
first half of the 19th century from the point of view of the material culture at the level of domestic
1
Magister Scientiarum en Antropología Social y Cultural, Universidad del Zulia.
Magister Scientiarum en Historia de Venezuela, Universidad del Zulia.
Doctor en Ciencias Técnicas, Escuela Politécnica Federal de Zürich.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 95
objects, based on three sociocultural variables: profession or occupation of the head of the family,
patrimonial wealth of the family, and possession of an alternative urban home. We analyze specific
cases to illustrate the conditioning effect that the sociocultural variables would have had on the
material culture at the level of domestic objects, and we make an approximation to the possible
role played by domestic objects as material agents in daily life and in the social reproduction
strategies of the inhabitants of the parish at the beginning of the 19th century. The primary sources
used consisted of a set of post-mortem inventory files consulted in the Main Registry of the state
of Zulia (Maracaibo, Venezuela).
Keywords: material agency, domestic objects, La Cañada, Venezuela.
Introducción
La cultura material es un elemento esencial para comprender las dinámicas sociales y
culturales (Bauer, 2001; Elías, 1987; Braudel, 1981). A raíz de un “giro material” reciente en las
ciencias sociales, se ha explorado en mayor medida el papel que juegan las entidades materiales
en la constitución de las sociedades, y se ha reconocido que las prácticas y las identidades de los
agentes sociales se constituyen a través de sus relaciones con el mundo material (Benzecry y
Domínguez Rubio, 2018; Overholtzert y Robin, 2015).
Recientemente se han estudiado diferentes aspectos de la cultura material a fines del siglo
XVIII y principios del siglo XIX en la parroquia rural Inmaculada Concepción de La Cañada,
ubicada en las cercanías de la ciudad de Maracaibo (en adelante, parroquia La Cañada)
2
. En
particular, Rincón Rubio (2024) investigó el papel que habrían jugado la residencia alterna en un
2
Rincón Rubio (2024, 2021, 2019a, 2019b). La parroquia eclesiástica Inmaculada Concepción de La Cañada, creada
el 27 de septiembre de 1784, se situaba al sur de la ciudad de Maracaibo en la ribera noroccidental del lago del mismo
nombre, en lo que se conocía entonces como partido de la Cañada de Allá Dentro, y abarcaba parte del actual territorio
del municipio La Cañada de Urdaneta del Estado Zulia, Venezuela. El límite norte de la parroquia se ubicaba a unos
16 kilómetros de la ciudad de Maracaibo. En la época republicana la parroquia eclesiástica fue la base para el
establecimiento de una parroquia civil denominada parroquia La Cañada Dentro, o simplemente parroquia La Cañada.
Rincón Rubio (2011) ha estudiado algunos aspectos del contexto social y económico de la parroquia La Cañada en las
primeras décadas del siglo XIX. Para el año 1834 la población de la parroquia ascendía a 1.822 habitantes repartidos
en 238 casas. Las viviendas de la parroquia estaban ubicadas en forma dispersa, tierra adentro y a lo largo de la ribera
del Lago de Maracaibo, y estarían construidas principalmente con muros de bahareque y techumbre con armadura de
vigas o listones de madera cubierta de enea o palmas secas. Un 43,4% de los individuos de ambos sexos de ocupación
u oficio identificado se dedicaba a actividades asociadas a la crianza de ganado, un 38,1% a oficios asociados a la
navegación y un 10,1% a actividades asociadas a la extracción y procesamiento de maderas. Los productos de la
actividad agropecuaria se repartirían entre el autoconsumo, el consumo local y la comercialización de ganado en pie
y otros productos resultantes de la actividad criadora (carne, lácteos, cueros), principalmente con la ciudad de
Maracaibo y poblaciones del sur del Lago de Maracaibo. Durante la primera mitad del siglo XIX, la actividad
comercial local en la parroquia La Cañada sería la mínima necesaria para cubrir las necesidades elementales de la
población. La demanda de bienes y servicios que superaran el nivel elemental sería suplida probablemente en los
comercios y mercados de la ciudad de Maracaibo (Rincón Rubio, 2011).
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
96 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
medio urbano y la riqueza y el ámbito socioprofesional del jefe de la familia o unidad doméstica
3
como condicionantes de la cultura material al nivel de los objetos domésticos en la parroquia en
los años 1804-1860. Rincón Rubio (2024) encontró, por ejemplo, que las familias que sólo poseían
viviendas en la parroquia La Cañada concentraban una mayor proporción de sus recursos
económicos en la adquisición de objetos suntuarios, mientras que las familias de patrimonios más
modestos concentraban una proporción ligeramente mayor de sus recursos económicos en objetos
superfluos, y contarían en sus viviendas con una proporción cuantitativa mucho mayor de objetos
suntuarios en comparación con lo observado para las familias de los dos grupos de mayor riqueza.
Con el fin de ilustrar el efecto condicionante que habrían tenido los factores o variables
socioculturales considerados por Rincón Rubio (2024) sobre la cultura material al nivel de los
objetos domésticos y sobre la vida cotidiana de sus habitantes de la parroquia La Cañada en la
primera mitad del siglo XIX, se propone en este artículo una tipología de las familias o unidades
domésticas de la parroquia en función de dichos factores o variables socioculturales. Se analizan
casos específicos de las diferentes categorías de familias, y se hace una aproximación al posible
rol desempeñado por los objetos domésticos en las estrategias de reproducción social de los
habitantes de las familias en cuestión a principios del siglo XIX.
Consideraciones teóricas y metodológicas
Se siguieron en líneas generales los lineamientos teóricos y metodológicos utilizados por
Rincón Rubio (2024, 2021) para aproximarse a los objetos domésticos en la parroquia La Cañada
en los años 1804-1860. Así, para caracterizar cuantitativamente el nivel de bienestar material que
posibilitaban los objetos domésticos se partió de la clasificación realizada por Rincón Rubio (2021)
de los objetos domésticos según sus usos y funciones en cinco categorías: objetos de primera
necesidad, de trabajo, de confort, de refinamiento y suntuarios, y se calculó un Índice de Nivel de
Vida (INV) (Baulant, 1989) para las unidades domésticas según el tipo y la variedad de objetos
presentes en las viviendas, con la estructura propuesta por Rincón Rubio (2021) para este
indicador
4
.
3
En este trabajo consideraremos los términos “familia” y “unidad doméstica” como equivalentes, referidos ambos a
todas las personas que convivían en una misma vivienda.
4
En el cálculo del INV se excluyen los objetos de trabajo, por considerar que su presencia es indicativa de la ocupación
desarrollada por el jefe de familia, más que del nivel de bienestar material del que disfrutaba la misma (Rincón Rubio,
2021). Los objetos de primera necesidad incluyen útiles de cocina y para consumo de alimentos con 8 subcategorías
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 97
Adicionalmente, se asumió que a través de su materialidad los objetos domésticos actúan
sobre los agentes sociales, habilitan y contribuyen a constituir ciertas relaciones sociales, prácticas,
significados, memorias y formas de clasificar y categorizar el mundo, restringiendo o limitando al
mismo tiempo otras interacciones, acciones y sentidos. Se asumió que los objetos contienen sus
propias pistas internas e información de cómo deben ser utilizados, el tipo de respuesta física o
psicológica que anticipan, y la forma en que ayudan a canalizar las acciones de los agentes sociales
(Robb, 2015). En este sentido, se consideró que un tipo de objetos “fijadores de estándares” ayudan
a tejer la fábrica invisible de lo “normal” y de lo “natural”, creando los ambientes y los escenarios
apropiados para que se desarrolle la vida cotidiana y afirmando los estándares y las reglas
implícitas en esos ambientes o escenarios. Otro tipo de objetos domésticos pueden considerarse
como “tecnologías de encantamiento”, objetos cuyo diseño incorpora cualidades estéticas o
tecnológicas, “pistas” materiales culturalmente específicas, que tienen la intención de inducir
reacciones o respuestas emocionales específicas en quienes interactúen con ellos. Finalmente,
otros objetos pueden ser considerados “objetos irresistibles”, intrínsecamente deseables, cuya
principal función social es la de ser valiosos y deseables, y que suelen ser “símbolos clave”,
distintivos de éxito o de preeminencia social (Robb, 2015). Siguiendo a Rincón Rubio (2021), los
(recipientes de cobre o de hierro destinados a la cocción de alimentos; útiles para otro modo de cocción de alimentos;
piedra de moler maíz y/o piedra de moler pan, pilón de amasar; piedra de moler cacao o chocolate; otros objetos de
cocina; mesa para salar; recipientes para contener alimentos; y vajilla básica), objetos de descanso con 5 subcategorías
(catre o cama de viento de lienzo; catres de viento de cuero; ropa de cama; mesa; taburetes, sillas y/o banquetas),
objetos de gestión con 2 categorías (baúl o caja; estante/despensa), y vestimenta básica con una única subcategoría
(ropa de paño ordinario). Los objetos de confort incluyen mobiliario con 3 subcategorías (sillones, butacas, sillas de
brazos; muebles de cedro o caoba; otros muebles), objetos de iluminación con 3 subcategorías (farol y/o fanal; bombas,
ventosas y/o cornucopia de vidrio; candelero de cobre o de metal), y otros objetos con 6 subcategorías (cafetera y/o
molino de café; aguador; plancha; batea de lavar, ponchera; quitasol o paraguas; otros. Los objetos de refinamiento
incluyen objetos de decoración con una única subcategoría (cuadros y/o esculturas de tema religioso), objetos de
lectura con una única subcategoría (libros de temas religiosos, tratados de moral u otros temas), objetos de mesa con
tres subcategorías (cubiertos de plata; jarras, vasos, copas de cristal; soperas, platones, platos finos), vestimenta no
básica con una única subcategoría (ropa masculina o femenina de paño, lana y/o seda, pañuelo, sombrero), objetos de
higiene con 5 subcategorías (navajas de afeitar, espejo, tijeras finas y/o bacinilla o ponchera de afeitar; caja o vaso
excretorio, bacín, y/o escupidera, visitadora (enema), ventosa; aguaducho/aguamanil; lebrillo de madera o vidriado;
tina o batea de baño), y otros objetos de refinamiento con 6 subcategorías (reloj de sol; reloj de faltriquera; caja
habanera; instrumento musical (guitarra, arpa); tintero, escribanía, papelera, resma de papel; otros (espejo, espejuelos,
anteojo de larga vista, percha, botiquín, escaño, etc.)). Los objetos suntuarios incluyen objetos de lujo con 9
subcategorías (caleta; bastón engastado en metal, oro o plata; rosario de oro y/o perlas; peinillas, peinetas de carey;
tercerola/fusil fino, pistola guarnición de plata; sable, espada, daga guarnecidos; frenos, estribos, y/o espuelas de plata;
silla de montar forrada en terciopelo; otros objetos de oro o plata (mondadientes, palangana, platillos, baulito,
campanilla)), y joyas con 7 subcategorías (zarcillos/orejeras/aros, peinetas/peinillas engastadas en oro o plata;
cadenas/gargantillas, mancorna de cuello, medallas/cruces de oro; mancornas/botones de oro y /o piedras preciosas;
reloj/cadena de reloj de oro; sortijas de oro y/o piedras preciosas; prendedores, alfileres de oro o plata y/o piedras
preciosas, cinturones con hebillas de oro o plata; hebillas, charreteras de pies, de oro o plata) (Rincón Rubio, 2021).
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
98 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
objetos de primera necesidad, de trabajo y de confort fueron considerados como objetos “fijadores
de estándares”, los objetos de refinamiento como “tecnologías de encantamiento”, y los objetos
suntuarios como “objetos irresistibles”.
Adicionalmente, se adoptaron los factores condicionantes considerados por Rincón Rubio
(2024) para la cultura material en la parroquia La Cañada al nivel de los objetos domésticos, a
saber, la residencia alterna en un medio urbano, la riqueza de las familias y el ámbito
socioprofesional de los jefes de familia. En cuanto a la residencia alterna en un medio urbano, se
consideraron dos tipos de familias: aquéllas que sólo poseían una vivienda en la parroquia La
Cañada y aquéllas que poseían una vivienda en la parroquia La Cañada y también una vivienda en
la ciudad de Maracaibo. En cuanto a la riqueza de las familias, se dividieron los casos en dos
categorías: unidades domésticas de elevada riqueza patrimonial, y unidades domésticas de baja o
media riqueza patrimonial
5
. Finalmente, en cuanto al ámbito socioprofesional de los jefes de
familia, se consideraron tres grupos sociales, uno de ellos, numéricamente predominante,
compuesto por criadores de ganado mayor o menor, un segundo grupo compuesto por navegantes,
y un único caso en el cual el jefe de la unidad doméstica era un sacerdote (Rincón Rubio, 2024).
Las fuentes primarias utilizadas en la investigación fueron un conjunto de 19 expedientes
de inventarios y particiones de bienes de los años 1804-1860 ubicados en el Registro Principal del
Estado Zulia, Maracaibo, Venezuela; estos documentos constituyen la totalidad de los expedientes
conservados para dicho período de tiempo, realizados tras la defunción de individuos que poseían
una vivienda en la parroquia La Cañada y en algunos casos también una vivienda en la ciudad de
Maracaibo
6
.
5
La categoría de elevada riqueza patrimonial incluyó a todas las unidades domésticas pertenecientes a los grupos de
riqueza patrimonial 3, 4 y 5 identificados por Rincón Rubio (2024), a saber, unidades domésticas en las cuales la
unidad conyugal poseía un patrimonio igual o mayor a 21.001 reales. Por otra parte, la categoría de riqueza patrimonial
media correspondió a las unidades domésticas pertenecientes del grupo de riqueza patrimonial 2 identificado por
Rincón Rubio (2024), a saber, unidades domésticas en las cuales la unidad conyugal poseía un patrimonio entre 15.000
y 21.000 reales, mientras que la categoría de baja riqueza patrimonial correspondió a las unidades domésticas del
grupo de riqueza patrimonial 1 identificado por Rincón Rubio (2024), a saber, unidades domésticas en las cuales la
unidad conyugal poseía un patrimonio menor a 15.000 reales. En el presente artículo, las unidades domésticas de
riqueza patrimonial media y baja fueron englobadas en una única categoría: unidades domésticas de baja y media
riqueza patrimonial.
6
Ver en fuentes consultadas, fuentes primarias manuscritas.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 99
Objetos domésticos en la parroquia La Cañada en los años 1804-1860
Según lo encontrado por Rincón Rubio (2021), la cantidad y el valor total de los objetos
existentes en las viviendas de la parroquia La Cañada en los años 1804-1860 variaban
ampliamente. Los objetos de trabajo eran los más abundantes (véase Tabla 1), lo cual no extraña
al considerar que muchas de las unidades domésticas de la parroquia eran hatos o unidades
productivas dedicadas a la crianza de ganado, o unidades domésticas encabezadas por individuos
dedicados a la navegación en el Lago de Maracaibo
7
. Los objetos de confort, refinamiento y
suntuarios, aunque minoritarios en número, presentaban en conjunto un elevado índice relativo de
valor
8
, lo cual indica que las familias de la parroquia dedicaban una proporción relativamente alta
de su patrimonio en la adquisición de objetos que podrían considerarse relativamente superfluos,
especialmente en la adquisición de objetos suntuarios dado el alto índice relativo de valor que
presentaban estos últimos.
Tabla 1. Objetos en viviendas de la parroquia La Cañada (1804-1860).
Categoría
Cantidad
media de
objetos
Proporción
media
(%)
Valor medio
por categoría
(reales)
Valor medio
por objeto
(reales)
Valor
proporcional de
la categoría* (%)
Primera
necesidad
20
28,0
166,0
7,9
17,5
Trabajo
33
44,5
240,9
7,3
25,3
Confort
4
5,8
68,4
15,9
7,2
Refinamiento
7
10,0
69,4
9,3
7,3
Suntuarios
8
11,7
405,9
46,7
42,7
Total
74
100,0
950,6
100,0
*(Valor de todos los objetos en la categoría/valor de todos los objetos en la unidad doméstica) x 100. **Valor
proporcional de objetos en la categoría/Proporción de objetos en la categoría. Fuente: Rincón Rubio (2021).
7
Los objetos de trabajo incluían utensilios utilizados en la ganadería, como por ejemplo títulos de hierro y señal,
romanas, sogas, jeringas de cobre, y tarros de ordeñar; utensilios para la elaboración de queso y mantequilla como
bateas y vasijas de leche; objetos utilizados en el trabajo de campo como hachas y serruchos; y armas como pistolas
y escopetas. Incluían también utensilios relacionados con la navegación, como por ejemplo piraguas y planos de
navegación, hierros para el calafateo de embarcaciones y utensilios de pesca. Así mismo, incluían utensilios o
herramientas diversas, como por ejemplo martillos y tijeras de zapatería, cucharas de albañilería y martillos de
carpintería, todos ellos indicativos de ocupaciones que pudieron haber cubierto necesidades de los integrantes de la
unidad doméstica, o de actividades productivas secundarias que pudieron haber complementado la actividad
productiva principal de la unidad doméstica.
8
Siguiendo a Rincón Rubio (2021), un índice relativo de valor igual a 1 indica que el valor proporcional de los objetos
dentro de la categoría en cuestión era igual a la cantidad relativa de dichos objetos en la vivienda; los valores inferiores
a 1 indican que el valor proporcional de los objetos dentro de la categoría era inferior a la cantidad relativa de dichos
objetos (es decir, las familias concentraban una proporción relativamente menor de su patrimonio en dicho tipo de
objetos), mientras que los valores superiores a 1 indican que el valor proporcional de los objetos dentro de la categoría
era superior a la cantidad relativa de dichos objetos (es decir, las familias concentraban una proporción relativamente
mayor de su patrimonio en dicho tipo de objetos).
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
100 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
El nivel de bienestar material de las familias habría sido en general bastante bajo, con un
Índice de Nivel de Vida (INV) promedio de sólo 18,5 y un valor máximo de 40,9, que no llegaba
a la mitad del valor teórico máximo de 100. Todos los componentes del INV presentaban valores
promedios bajos, reflejando la poca variedad de objetos domésticos en las diferentes categorías:
3,7 para los objetos de primera necesidad (37% del valor teórico máximo), 5,5 para los objetos de
confort (18,3% del valor teórico máximo), 4,4 para los objetos de refinamiento (14,7% del valor
máximo) y 4,9 para los objetos suntuarios (16,3% del valor máximo) (Rincón Rubio, 2021).
Categorías y casos específicos de familias desde el punto de vista de la cultura material al
nivel de los objetos domésticos
El análisis de la cultura material en la parroquia La Cañada al nivel de los objetos
domésticos en función de los tres factores socioculturales considerados por Rincón Rubio (2024)
permitió clasificar la muestra documental en cuatro tipos de familias o unidades domésticas, a
saber: un eclesiástico de elevada riqueza patrimonial y vivienda alterna urbana, un grupo de
criadores de ganado de elevada riqueza patrimonial y vivienda alterna urbana, un grupo de
criadores de ganado de baja o de media riqueza patrimonial sin vivienda alterna urbana, y
finalmente un grupo de navegantes de baja o de media riqueza patrimonial sin vivienda alterna
urbana (ver Tabla 2). Según un censo de población realizado por las autoridades civiles de la
parroquia La Cañada en el año 1834, la parroquia contaba con 238 unidades domésticas, 77 de
ellas (un 32% del total) encabezadas por criadores, 56 de ellas (un 24% del total) encabezadas por
navegantes, y una de ellas encabezada por un eclesiástico, para un total de aproximadamente 56%
de las unidades domésticas de la parroquia encabezadas por individuos de oficio identificado
pertenecientes a estos tres ámbitos socioprofesionales. Así, la tipificación de familias o unidades
domésticas presentada en la Tabla 2 representaría sólo, aproximadamente, un 56% de las unidades
domésticas de la parroquia
9
.
9
Este porcentaje estimado de 56% pudo ser mayor, ya que para un 14% de las unidades domésticas de la parroquia
no se identificó en el censo de 1834 el oficio del individuo que encabezaba la unidad doméstica; algunas de estas
unidades domésticas pudieron haber estado encabezadas por criadores o por navegantes. La muestra documental de
19 expedientes utilizada en esta investigación no incluye a ninguna unidad doméstica encabezada por artesanos, que
representaban aproximadamente un 11% de las unidades domésticas de la parroquia para 1834; por individuos con
oficios del campo, que representaban aproximadamente un 10% de las unidades domésticas; por madereros, que
representaban aproximadamente un 5% de las unidades domésticas; o por otros oficios, que representaban
aproximadamente un 4% de las unidades domésticas de la parroquia para 1834 (Rincón Rubio, 2012).
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 101
Tabla 2. Tipos de familias y casos específicos en parroquia La Cañada, en función de la variedad,
la calidad y la cantidad de objetos domésticos poseídos, 1806-1860.
Caso
INV
Contribución
de objetos de
refinamiento
y suntuarios
al INV
(%)
Subcategorías
de objetos de
confort
presentes en
la vivienda
(%)
Cantidad
de
objetos
de
confort
Subcategorías
de objetos de
refinamiento
presentes en
la vivienda
(%)
Cantidad de
objetos de
refinamiento
Subcategorías
de objetos
suntuarios
presentes en
la vivienda
(%)
Eclesiástico de elevada riqueza patrimonial y vivienda alterna urbana
8*
59,1
64,5
58,3
30
70,6
331
56,3
8
5,9
59,3
0,0
0
11,8
8
0,0
Criadores de elevada riqueza patrimonial y vivienda alterna urbana
7*
41,8
61,4
50,0
15
29,4
17
50,0
7
15,7
34,4
16,7
11
11,8
2
6,3
17*
41,6
61,5
41,7
7
37,5
39
50,0
17
13,2
54,5
8,3
1
17,6
5
6,3
Criadores de baja/media riqueza patrimonial sin vivienda alterna urbana
10
15,5
84,5
0,0
0
0
0
43,8
11
7,2
25,0
8,3
5
5,9
9
0,0
13
23,8
53,8
25,0
3
17,6
13
25,0
22
7,2
51,4
0,0
0
5,9
2
6,3
Navegantes de baja/media riqueza patrimonial sin vivienda alterna urbana
9
9,9
18,2
25,0
3
5,9
6
0,0
18
28,9
57,4
33,3
6
47,1
18
12,5
20
11,0
50,9
8,3
4
5,9
1
12,5
*Inventario de vivienda en la ciudad de Maracaibo. Fuente: ARPEZ. Civiles. C-39-1 (caso 7). C-44-2 (caso 8). C-86-2 (caso 9). C-105-
9 (caso 10). C-123-2 (caso 11). C-132-15 (caso 13). C-206-6 (caso 17). C-255-2 (caso 18). C-255-5 (caso 20). C-206-18 (caso 22).
Un primer tipo de familia o unidad doméstica en cuanto a la cultura material al nivel de los
objetos domésticos sería la encabezada por un eclesiástico de elevada riqueza patrimonial y
vivienda alterna urbana. Se trataba del sacerdote José Vicente Rodríguez, eclesiástico que poseía
un patrimonio elevado, un hato playero en la parroquia La Cañada y también una vivienda en la
ciudad de Maracaibo (caso 8 en la Tabla 2). José Vicente Rodríguez había sido el primer sacerdote
de la parroquia La Cañada en los años 1785-1792, y luego de sus humildes inicios en la parroquia
ejercería altos cargos en las iglesias catedrales de Mérida y de Maracaibo
10
. Para el momento de
su fallecimiento en el año 1830 José Vicente Rodríguez poseía un patrimonio de 84.029 reales
11
,
y disfrutaba del mayor nivel de bienestar material de todas las familias representadas en el corpus
10
José Vicente Rodríguez fue cura rector de la iglesia catedral de Mérida (APIC, Libros de bautismo de período 1792-1802). Al
momento de otorgar su testamento el 20 de enero de 1830 era Prebendado de la iglesia catedral de Mérida, e indica en dicho
testamento que había sido por muchos años juez general y particular de diezmos (ARPEZ. Civiles C-44-2).
11
ARPEZ. Civiles C-44-2.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
102 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
documental disponible para esta investigación, con un INV de 59,1 en su vivienda urbana, y una
estructura del INV en dicha vivienda urbana caracterizada por una elevada contribución de los
objetos de refinamiento y suntuarios, que conformaban el 64,5% de dicho índice. Es posible que
dada la presencia de una mayor variedad de objetos de refinamiento y objetos suntuarios de alto
valor en las viviendas urbanas, los peritos que realizaran los inventarios en dichas viviendas
subregistraran algunos objetos de primera necesidad y/o de confort de poco valor, por lo que el
INV del que habría disfrutado José Vicente Rodríguez en su vivienda urbana pudo ser
significativamente mayor
12
.
Siete de las 12 subcategorías de objetos de confort que hemos considerado (un 58,3% de
ellas), doce de las 17 subcategorías de objetos de refinamiento (un 70% de ellas), y nueve de las
16 subcategorías de objetos suntuarios (un 56,0% de ellas) estaban presentes en la vivienda urbana
de José Vicente Rodríguez. Los objetos de confort eran numerosos (30 objetos), incluyendo
numerosos muebles, varios objetos de iluminación y otros objetos de confort como un paraguas y
ropa de cama fina. Los objetos de refinamiento estaban presentes en una elevada cantidad (331
objetos), incluyendo principalmente un gran número de libros de carácter religioso y algunos otros
de leyes, lógica, tratados de moral, etc., objetos de mesa, objetos decorativos (principalmente
cuadros e imágenes religiosas), y vestimenta no básica que incluía numerosas prendas de vestir
utilizadas en servicios religiosos. Los objetos de refinamiento incluían, por ejemplo, una escribanía
de plata y una escribanía de guayacán, un reloj de faldriquera de plata, diferentes lentes y
espejuelos, y un anteojo de larga vista, y objetos de higiene como espejos y estuches de navajas.
Muchos de estos objetos de refinamiento serían probablemente expuestos en los diferentes
ambientes de la vivienda, y habrían actuado como tecnologías de encantamiento ante visitantes y
relacionados, expresando el status del que habría disfrutado José Vicente Rodríguez en los círculos
sociales que frecuentaba.
Los objetos suntuarios eran también numerosos en la vivienda urbana de José Vicente
Rodríguez (57 objetos), debido principalmente a la presencia de numerosos objetos utilizados en
servicios religiosos, elaborados con metales preciosos y que caben por ello en la categoría de
12
Como hemos comentado, si se asume, a modo de ilustración, que en la vivienda urbana de José Vicente Rodríguez estarían
presentes útiles de cocina que hemos considerado objetos de primera necesidad como recipientes de cobre o hierro para la cocción
de alimentos, alguna piedra de moler maíz, recipientes para contener alimentos y vajilla básica, así como también objetos sencillos
de confort como una cafetera, una plancha y alguna ponchera o batea de lavar ropa, objetos todos estos no registrados en el
inventario de la vivienda urbana, el INV del que habría disfrutado el sacerdote José Vicente Rodríguez en su vivienda urbana se
incrementaría a 70,1 en lugar de 59,1.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 103
objetos de lujo. Los objetos de lujo no religiosos incluían por ejemplo una silla de montar forrada
en terciopelo, un baulito de plata para guardar tabacos, un bastón caña de guinea con puño de oro,
un rosario con cuentas de oro y varios espejuelos con montura de plata. Muchos de estos objetos
de lujo pudieron haber sido también expuestos en los diferentes ambientes de la vivienda, y habrían
actuado también como tecnologías de encantamiento ante visitantes y relacionados. Es de destacar
que las joyas, aunque presentes en buen número incluyendo por ejemplo una cadena de reloj de
oro, hebillas charreteras de oro, mancornas de oro con punta de diamante y medallas de oro para
escapulario, no eran más numerosas que en las viviendas de varias de las familias de los criadores
de ganado mayor y menor de elevada riqueza patrimonial, que discutiremos más adelante. La
cultura material de José Vicente Rodríguez en cuanto a los objetos domésticos presentes en su
vivienda urbana, caracterizada por una alta cantidad, una alta variedad y una alta calidad de
artefactos de refinamiento y suntuarios, habría correspondido así a una estrategia o estilo de vida
que se podría denominar como el poseer y consumir mucho de mucho”
13
. Como objetos
irresistibles de alto valor simbólico, los numerosos objetos suntuarios (principalmente objetos de
lujo) que poseía el sacerdote José Vicente Rodríguez en su vivienda urbana, al ser exhibidos o
portados por éste, actuarían materialmente según pistas en ellos incorporadas, afirmando el
elevado prestigio y la honorabilidad de que disfrutaría seguramente aquél, asociados en buena
parte a su estado sacerdotal y a la elevada riqueza patrimonial que poseía.
En contraste con este poseer “mucho de mucho” en su vivienda urbana, el nivel de bienestar
material que tenía José Vicente Rodríguez en su vivienda del hato playero de la parroquia La
Cañada era muy bajo, con un INV de sólo 5,9. Los objetos de confort estaban al parecer ausentes
en la vivienda del hato playero, aunque como hemos comentado, es posible que hayan sido
subregistrados, ya que es difícil imaginar que no hubiese habido en dicha vivienda objetos sencillos
de confort como por ejemplo una plancha y alguna ponchera o batea de lavar ropa. Aunque la
contribución relativa de los objetos de refinamiento y suntuarios al INV en el hato playero de la
parroquia la Cañada era también alta, sólo estaban presentes dos de las 17 subcategorías de objetos
de refinamiento (un escaso 12% de ellas), y ninguna de las subcategorías de objetos suntuarios.
Los objetos de refinamiento estaban presentes en pequeña cantidad en la vivienda del hato playero
13
Tomamos prestadas aquí las categorías propuestas por Moreno Claverías (2003) para caracterizar los estilos de vida y las
estrategias de consumo al nivel de los objetos domésticos en una sociedad agraria española de Antiguo Régimen, en función de la
cantidad, la calidad y la variedad de los objetos domésticos poseídos.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
104 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
(8 objetos en total), e incluían únicamente siete cuadros e imágenes religiosas y un único objeto
de higiene personal, a saber, una caja excretoria. Aunque no se inventarió ningún objeto suntuario
en la vivienda del hato playero, es de pensar que algunos de los objetos de lujo y joyas
inventariados en la vivienda urbana de José Vicente Rodríguez, como por ejemplo su bastón de
caña de guinea con puño de oro, sus hebillas de charreteras de plata o de oro, o sus mancornas de
oro con punta de diamante, hayan sido portados por éste cuando residía en su hato de la parroquia
La Cañada. Siendo seguramente muy conocido en la parroquia La Cañada, y gozando seguramente
de un elevado nivel de reconocimiento y prestigio, no habría sido necesario para José Vicente
Rodríguez hacer mayor gala u ostentación de objetos de refinamiento o de objetos suntuarios que
afirmaran materialmente su prestigio y honorabilidad cuando frecuentaba su vivienda de la
parroquia, las viviendas de familiares, amigos o relacionados, o bien lugares públicos de la
parroquia.
Un segundo tipo de familias correspondería a aquéllas encabezadas por criadores de ganado
mayor y menor que disfrutaban también de una riqueza patrimonial elevada, y que poseían un hato
en la parroquia La Cañada y también una vivienda alterna en la ciudad de Maracaibo. Este tipo de
familias se habría caracterizado por poseer también niveles relativamente elevados de bienestar
material, con valores del INV en el orden de 40 o más en sus viviendas urbanas, y con una
estructura del INV caracterizada también por una alta contribución de las series de objetos de
refinamiento y suntuarios. A modo de ilustración, Camilo Rincón (caso 17 en Tabla 2), criador de
ganado mayor de amplia trayectoria en la parroquia La Cañada
14
, quien poseía al momento de su
fallecimiento en el año 1850 un patrimonio de 85.001 reales en su unidad conyugal con María
Trinidad Montero
15
. Camilo Rincón disfrutaba de un INV de 41,6 en su vivienda de la ciudad de
Maracaibo, con una estructura del INV en dicha vivienda urbana caracterizada también por una
alta contribución de objetos de refinamiento y suntuarios. Poseía Camilo Rincón en su vivienda
urbana objetos de cinco de las 12 subcategorías de objetos de confort (un 41,7% de ellas), sólo seis
de las 17 subcategorías de objetos de refinamiento (un 37,5% de ellas), y ocho de las 16
14
Camilo Rincón ejerció diferentes cargos públicos en la parroquia La Cañada. A modo de ilustración, Camilo Rincón sería alcalde
de la parroquia en los años 1823 y 1830 (Millares Carlo 1964: 289, 300), y vocal de la Junta Curadora de instrucción primaria de
la parroquia en el año 1839 (AHEZ. 1839, t. 5, leg. 20, fol. 181-182). Para el año 1837, Camilo Rincón encabezó una representación
de varios vecinos y criadores de ganado de la parroquia La Cañada al gobernador de la provincia de Maracaibo, pidiendo declarar
nulos varios arrendamientos de tierras baldías (AHEZ. 1837, t. 16, leg. 6, fol. 11-13). Camilo Rincón ejerció también cargos
públicos en la ciudad de Maracaibo, como por ejemplo, Procurador General del Cantón Maracaibo en el año 1833 (Millares Carlo
1964: 308) y Diputado por la parroquia La Cañada en el Concejo Municipal del cantón Maracaibo en el año 1845 (AHEZ. 1845, t.
17, leg. 19).
15
ARPEZ. Civiles. C-206-6.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 105
subcategorías de objetos suntuarios (un 50% de ellas). Los objetos de confort no eran muy
numerosos (7 objetos), e incluían algunos muebles y objetos de iluminación, además de un
paraguas de seda. Los objetos de refinamiento eran más numerosos (39 objetos), e incluían
principalmente libros de carácter religioso, de historia, geografía y tratados de moral, objetos de
mesa (12 cucharas de plata y dos cubiertos del mismo metal), y algunos objetos artísticos de
devoción. Los objetos de higiene se limitaban al parecer a una navaja de afeitar, y no contaba al
parecer Camilo Rincón con prendas de vestir de algún valor en su vivienda urbana, ni tampoco
con otros objetos de refinamiento como espejos, anteojos de larga vista o útiles de escritura como
escribanías. Por otra parte, aunque los objetos suntuarios estaban presentes en buena cantidad en
la vivienda urbana de Camilo Rincón (20 objetos suntuarios), se trataba principalmente de joyas
ya que los objetos de lujo se limitaban a un bastón de guinea con cabeza de metal y un rosario con
cuentas de oro. Las joyas, por su parte, eran variadas y relativamente numerosas (18 objetos),
incluyendo por ejemplo un reloj de faltriquera de oro y plata, zarcillos o pendientes de oro, un
prendedor de piedras amarillas, un anillo de filigrana y unos anteojos con montura de oro
16
.
Por otro lado, el nivel de bienestar material que tenía Camilo Rincón en su vivienda del
hato de crianza de ganado que poseía en la parroquia La Cañada era bastante bajo, con un INV de
sólo 15,7. La contribución combinada de los objetos de refinamiento y suntuarios al INV en el
hato de la parroquia la Cañada era baja, de sólo 34%. Estaban presentes en la vivienda de dicho
hato sólo una de las 12 subcategorías de objetos de confort, específicamente una mesa de cedro,
escasas tres de las 17 subcategorías de objetos de refinamiento, y sólo una de las subcategorías de
objetos suntuarios. Los objetos de refinamiento incluían únicamente cuatro objetos de higiene (una
batea y una tina de baño, y dos lebrillos pequeños) y una caja habanera. Por otra parte, una tercerola
sería el único objeto suntuario inventariado en la vivienda del hato, sin inventariarse ninguna joya.
Tal como hemos comentado para el caso del sacerdote José Vicente Rodríguez, es de pensar que
algunos de los objetos de lujo y joyas inventariados en la vivienda urbana de Camilo Rincón, como
por ejemplo su bastón de guinea con cabeza de metal o su reloj de faltriquera de oro y plata, hayan
sido portados por éste cuando residía en su hato, o cuando visitaba las viviendas de familiares o
relacionados y/o lugares públicos en la parroquia La Cañada. Así mismo, es de pensar que María
Trinidad Montero, cónyuge de Camilo Rincón, habría portado también cuando visitaba lugares
16
Idem.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
106 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
públicos o privados de la parroquia La Cañada algunos de los objetos de lujo y de las joyas
inventariadas en su vivienda urbana, como por ejemplo sus zarcillos o pendientes de oro o su
prendedor de piedras amarillas.
José María Rincón (caso 7 en Tabla 2), era también criador de ganado mayor
17
. Al
momento de su fallecimiento en el año 1829 tenía una riqueza patrimonial bastante alta de 61.025
reales en su unidad conyugal en segundas nupcias con María Silvestra Pirela, y poseía una vivienda
en la ciudad de Maracaibo además de su hato en la parroquia la Cañada
18
. El INV de José María
Rincón en su vivienda urbana era de 41,8 y se caracterizaba también por una alta contribución de
objetos de refinamiento y suntuarios (61,4% del valor del INV). Poseía José María Rincón en su
vivienda urbana objetos de seis de las 12 subcategorías de objetos de confort, sólo cinco de las 17
subcategorías de objetos de refinamiento y ocho de las 16 subcategorías de objetos suntuarios. Los
objetos de confort eran relativamente numerosos (15 objetos), incluyendo ocho piezas de
mobiliario, seis objetos para iluminar los ambientes de la vivienda, y un quitasol. Los objetos de
refinamiento eran también relativamente numerosos (17 objetos), e incluían objetos de mesa (cinco
tenedores y una cuchara de plata), seis piezas de vestir incluyendo por ejemplo un pantalón, una
casaca de paño azul y dos chalecos también de paño azul, dos objetos de higiene incluyendo un
bacín, y dos guitarras. No poseía al parecer José María Rincón en su vivienda urbana objetos
decorativos de devoción ni libros, ni tampoco otros objetos de refinamiento como relojes, espejos,
anteojos de larga vista o útiles de escritura como tinteros o escribanías. Por otra parte, los objetos
suntuarios eran numerosos en la vivienda urbana de José María Rincón (52 objetos). Poseía la
unidad conyugal de José María Rincón 15 objetos de lujo, que consistían en un par de peinillas de
carey, un rosario engastado de filigrana, y dos platones y una docena de botellas de cristal. Las
joyas eran variadas y numerosas (37 en total), incluyendo por ejemplo siete sortijas de perlas, de
corales o de piedras, un par de pendientes de piedras blancas montadas en oro y otros montados
en plata, una gargantilla con cuentas de oro, una hebilla y dos guarniciones de botones de puño de
oro, y un relicario de oro.
17
ARPEZ. Civiles. C-39-1. José María Rincón era hijo de Felipe Rincón y de María Soledad Montiel, el primero también criador
de ganado mayor, de elevada riqueza patrimonial y poseedor de un hato de crianza en la parroquia La Cañada y vivienda urbana
en la ciudad de Maracaibo (Caso 2, ARPEZ. Civiles. C-4-1).
18
ARPEZ. Civiles. C-39-1.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 107
En contraste, el nivel de bienestar material que tenía José María Rincón en su vivienda del
hato de crianza que poseía en la parroquia La Cañada era bastante bajo, con un INV de sólo 13,2.
Sólo estaban presentes en dicha vivienda dos de las 12 subcategorías de objetos de confort, con un
total de 11 objetos de confort, a saber, ocho sillas y tres hierros de planchar. Aunque la contribución
combinada de los objetos de refinamiento y suntuarios al INV en la vivienda del hato de crianza
que poseía José María Rincón en la parroquia la Cañada era relativamente alta, representando un
54,5% del INV, sólo existían en dicha vivienda dos de las 17 subcategorías de objetos de
refinamiento, y una de las 16 subcategorías de objetos suntuarios. Específicamente, sólo fueron
inventariados dos objetos de refinamiento en la vivienda del hato de José María Rincón, a saber,
una capa y una caja habanera. En cuanto a los objetos suntuarios sólo fue inventariado un sable de
guarnición de plata. Tal como hemos indicado para el caso de Camilo Rincón, es de pensar que
algunos de las joyas inventariadas en la vivienda urbana de José María Rincón, como por ejemplo
las guarniciones de botones de puño de oro, o algunas de las sortijas de perlas, de corales o de
piedras, los pendientes de piedras blancas montadas en oro o la gargantilla con cuentas de oro en
el caso de su cónyuge María Silvestra Pirela, hayan sido portados por estos cuando residían en su
hato, o cuando visitaba las viviendas de familiares o relacionados y/o lugares públicos de la
parroquia La Cañada.
Los elevados patrimonios de criadores como Camilo Rincón y José María Rincón, y el
hecho de que poseyeran una vivienda en la ciudad de Maracaibo en la que sus familias pasaban
probablemente una buena parte del año, pudieron haber condicionado o facilitado en ellos la
preferencia hacia la posesión y el consumo de objetos relativamente superfluos, de confort, de
refinamiento y/o suntuarios, al estar dichas familias más sujetas a la influencia del mercado, y
tener acceso a un mayor número y variedad de productos y de establecimientos comerciales.
Adicionalmente, la posesión de nutridos rebaños de ganado mayor y de importantes extensiones
de tierra, tradicionalmente unas de las principales fuentes de riqueza en la región, pudo resultar en
un elevado nivel de prestigio para este tipo de criadores en el ámbito de la parroquia La Cañada y
en las esferas sociales que frecuentaban en la ciudad de Maracaibo, así como también en la
necesidad de tener que luchar cotidianamente en la esfera de la economía de los bienes simbólicos
para afirmar y mantener sus niveles de prestigio. Esto pudo derivar, consiguientemente, en que
dichos criadores y sus familias experimentaran la necesidad de rodearse de objetos de refinamiento
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
108 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
y objetos suntuarios, buscando así afirmar y materializar en ellos su prestigio y su percibida
superioridad social.
Sin embargo, al comparar el tipo y cantidad de objetos domésticos en las viviendas urbanas
de estas familias encabezadas por criadores con lo observado para el sacerdote José Vicente
Rodríguez, se observa que tendía a ser menor la variedad, la calidad y la cantidad de objetos de
confort, de refinamiento y suntuarios presentes en las viviendas urbanas de los criadores. A pesar
de que estos criadores disfrutaban de una elevada riqueza patrimonial y estaban en contacto con
un medio urbano al poseer una vivienda en la ciudad de Maracaibo, se rodearían de pocos objetos
de confort, y los objetos de refinamiento en sus viviendas urbanas habrían sido poco variados, y
no muy numerosos. Los objetos de higiene estaban presentes pero eran al parecer poco numerosos,
y no contaban generalmente con prendas de vestir de algún valor. Las unidades conyugales de este
grupo de criadores no siempre poseían objetos artísticos de devoción, y habrían sido generalmente
indiferentes a la posesión de libros y de otros objetos de refinamiento como instrumentos musicales
o escribanías. Los objetos de lujo eran poco variados y generalmente poco numerosos, pero no así
las joyas, que eran muy variadas y eran generalmente muy numerosas. Es posible que este tipo de
familias diera mayor prioridad al ahorro (materializado por ejemplo en la posesión de una alta
cantidad de joyas) y a la posesión de instrumentos de trabajo para sus posesiones de crianza, que
a la adquisición de una amplia variedad de objetos de refinamiento o de lujo que consideraban
quizás demasiado superfluos.
Aunque la variedad y la cantidad de objetos de confort, de refinamiento y suntuarios que
poseían las familias de los criadores de patrimonio elevado en sus viviendas urbanas era
significativamente menor a la variedad y cantidad de los objetos de estos tipos poseídos por el
sacerdote José Vicente Rodríguez, dichas familias poseían estos objetos en sus viviendas urbanas
en cantidad, variedad y calidad generalmente elevadas en comparación con el resto de familias
representadas en el corpus documental, por lo que se considerará que la cultura material de estas
familias en cuanto a los objetos domésticos correspondería también a una estrategia o estilo de
vida caracterizado por poseer y consumir “mucho de mucho”. La posesión de objetos de confort,
de refinamiento y de lujo por parte de estas familias pudo haber funcionado como estrategia
diferenciadora respecto a los criadores y navegantes de menor patrimonio que habitaban en la
parroquia La Cañada y que no poseían vivienda urbana.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 109
Un tercer tipo de familias correspondería a aquéllas encabezadas por criadores de ganado
de mediana o baja riqueza patrimonial, que poseían únicamente la vivienda de sus hatos de crianza
en la parroquia La Cañada. Este tipo de familias habría tenido bajos niveles de bienestar material,
con valores del INV generalmente inferiores a 20, con muy poca variedad y cantidad de objetos
de confort y de refinamiento, y también generalmente, aunque no siempre, poca variedad y
cantidad de objetos suntuarios. A modo de ilustración, Lucas Evangelista Rincón y María del
Carmen Negrón (caso 10 en la Tabla 2), poseían al momento del fallecimiento de esta última en el
o 1834 el hato de crianza de ganado mayor y menor nombrado “Cerritos” y un patrimonio de
5.468 reales
19
, con un INV de sólo 15,5 en su vivienda del hato de crianza. Aunque la estructura
del INV se caracterizaba también por una alta contribución relativa de objetos de refinamiento y
suntuarios, esto se debía únicamente a la presencia de objetos suntuarios. A juzgar por lo reflejado
en el inventario realizado luego del fallecimiento de María del Carmen Negrón, no poseían ésta y
su cónyuge Lucas Evangelista Rincón en su vivienda del hato ubicado en la parroquia La Cañada
ningún objeto de confort ni de refinamiento (ningún objeto de decoración ni de mesa, libros, piezas
de vestir, objetos de higiene de algún valor, u otro tipo de objetos de refinamiento), pero sí poseían
siete de las 16 subcategorías que hemos considerado de objetos suntuarios (casi la mitad de ellas).
Tanto objetos de lujo como joyas estaban presentes en buena cantidad en la vivienda de esta unidad
conyugal. En cuanto a los objetos de lujo, 17 en total, éstos consistían en varios pares de peinetas,
un rosario de corales engarzado en oro, y un rosario de cuentas negras y cuentas de oro. En cuanto
a las joyas, 27 en total, poseía esta unidad conyugal, por ejemplo, varios collares, doce sortijas, un
par de aretes de piedra engastados en oro, un prendedor o alfiler de pecho de una piedra y una
hebilla de cintillo dorada
20
. Es de destacar que las joyas que poseía esta unidad conyugal eran
incluso más numerosas que las poseídas por la mayor parte de los criadores de elevada riqueza
patrimonial y que poseían también una vivienda urbana.
Por su parte, Feliciano Rincón (caso 11 en la Tabla 2) poseía al momento de su
fallecimiento en el año 1839 un hato de crianza de ganado mayor en la parroquia La Cañada, y un
patrimonio de 19.315 reales en su unidad conyugal con María Josefa Urdaneta
21
. El INV en la
vivienda de esta unidad conyugal era de sólo 7,2 y su estructura se caracterizaba por una pequeña
19
ARPEZ. Civiles. C-105-9.
20
Idem.
21
ARPEZ. Civiles. C-123-2.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
110 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
contribución relativa de objetos de refinamiento y suntuarios. Según lo reflejado en el inventario
realizado luego del fallecimiento de Feliciano Rincón, estaban presentes en su vivienda del hato
de La Cañada sólo una de las 12 subcategorías de objetos de confort, sólo una de las 17
subcategorías de objetos de refinamiento que hemos considerado, y ninguna de las subcategorías
de objetos suntuarios. Los objetos de confort eran escasos y muy poco variados, incluyendo
únicamente cinco hierros de planchar. No poseía al parecer Feliciano Rincón en su vivienda ningún
otro mobiliario, objeto de iluminación u otro objeto de confort de algún valor como para que
hubiera merecido ser incluido en el inventario de bienes de la unidad conyugal. Los objetos de
refinamiento eran al parecer casi inexistentes, ya que sólo se registraron nueve cucharas de plata,
sin registrarse en el inventario de bienes ningún objeto decorativo de devoción, libros, vestimenta,
objetos de higiene personal u otro tipo de objetos de refinamiento. Tampoco poseían Feliciano
Rincón y María Josefa Urdaneta ningún objeto suntuario.
Un tercer ejemplo de unidad doméstica encabezada por un criador de baja riqueza
patrimonial sería aquélla encabezada por Ramón Urdaneta y María Rafaela Fereira (caso 13 en la
Tabla 2). Esta unidad conyugal poseía al momento del fallecimiento de María Rafaela Fereira en
el año 1841 un hato de crianza de ganado mayor y menor y un patrimonio de 5.468 reales
22
. El
INV en la vivienda del hato de crianza en el que habitaba esta unidad conyugal alcanzaba 23,8.
Según lo reflejado en el inventario de bienes realizado luego del fallecimiento de María Rafaela
Fereira, estaban presentes en la vivienda de esta familia en su hato de La Cañada sólo tres de las
12 subcategorías de objetos de confort, tres de las 17 subcategorías de objetos de refinamiento que
hemos considerado, y cuatro de las 16 subcategorías de objetos suntuarios. Los objetos de confort
incluían únicamente un estante de cedro, una butaca y un objeto de iluminación. Los objetos de
refinamiento eran también poco variados y escasos, incluyendo únicamente once objetos de mesa
(cuatro tenedores y siete cucharas de plata) y dos objetos de higiene personal (una visitadora y un
lebrillo vidriado), sin registrarse en el inventario de bienes ningún objeto decorativo de devoción,
libros, vestimenta u otro tipo de objetos de refinamiento. En cuanto a los objetos suntuarios,
estaban presentes en poca cantidad (8 objetos en total). Poseía esta unidad conyugal una peineta
de carey como único objeto de lujo, y siete joyas, a saber, cuatro sortijas (coral y perlas,
esmeraldas), dos pares de pendientes y una cadena de oro.
22
ARPEZ. Civiles. C-132-15.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 111
Como último ejemplo de unidad doméstica encabezada por un criador de media o baja
riqueza patrimonial, se tiene la unidad doméstica encabezada por Agustín Paz y Nicolasa Boscán
(caso 22 en la Tabla 2). Al momento del fallecimiento de Agustín Paz en el año 1848, poseía esta
unidad conyugal un hato playero de crianza de ganado mayor y menor en la parroquia La Cañada
y un patrimonio de 12.357 reales
23
. El grado de bienestar material de esta unidad conyugal en su
vivienda del hato de crianza habría sido muy bajo, reflejado en un INV de sólo 7,2. De acuerdo a
lo reflejado en el inventario de bienes realizado por los herederos de Agustín Paz, no habrían
existido en la vivienda de esta familia ninguna de las 12 subcategorías de objetos de confort, sólo
una de las 17 subcategorías de objetos de refinamiento que hemos considerado, y sólo una de las
16 subcategorías de objetos suntuarios. Además de muy poco variados, los objetos de refinamiento
eran también muy escasos, consistiendo únicamente en un espejo con su cajón, y una caja viajera.
No se registró en el inventario de bienes de esta unidad conyugal ningún objeto de refinamiento
de mesa, de higiene personal, objeto decorativo, libros o vestimenta. En cuanto a los objetos
suntuarios, sólo se registró una tercerola fina, y ninguna joya.
Así, los criadores de mediano o bajo patrimonio que sólo poseían la vivienda de sus hatos
de crianza en la parroquia La Cañada se habrían rodeado generalmente de pocos objetos de confort,
y los objetos de refinamiento en sus viviendas habrían sido poco variados y escasos, como lo
ilustran los cuatro casos arriba discutidos. Los objetos de higiene serían también al parecer casi
inexistentes en las viviendas de estos criadores, quienes tampoco contarían generalmente, al
parecer, con prendas de vestir de algún valor. Generalmente las unidades conyugales del grupo de
criadores de mediano o de bajo patrimonio no habrían poseído tampoco objetos artísticos de
devoción, y habrían sido también generalmente indiferentes a la posesión de libros y de otros
objetos de refinamiento como instrumentos musicales o escribanías. Los casos específicos
analizados indican que las unidades domésticas de los criadores de mediana o de baja riqueza
patrimonial que poseían únicamente la vivienda de sus hatos de crianza habrían poseído
generalmente una menor variedad y una menor cantidad de objetos de confort y de refinamiento
que las unidades domésticas de los criadores que poseían altos patrimonios, un hato de crianza en
la parroquia y también una vivienda urbana. Ambos tipos de familias habrían poseído objetos
suntuarios variados, aunque estos objetos suntuarios habrían sido generalmente menos numerosos
23
ARPEZ. Civiles. C-206-18.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
112 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
en las viviendas de los criadores de mediana o de baja riqueza patrimonial que poseían únicamente
la vivienda de sus hatos de crianza. Dado que la variedad y la cantidad de objetos de confort y de
refinamiento, así como también la cantidad de objetos suntuarios que poseían estas familias era
significativamente menor a los poseídos por las familias de elevada riqueza patrimonial y vivienda
urbana, se considerará que la cultura material al nivel de los objetos domésticos de las familias de
criadores de mediano o bajo patrimonio y vivienda sólo en la parroquia La Cañada correspondería
a una estrategia o estilo de vida caracterizado por poseer y consumir, relativamente, “poco de
poco”.
Es posible que las diferencias observadas entre los criadores de alta riqueza patrimonial y
vivienda urbana y los criadores de mediano o bajo patrimonio que sólo poseían un hato de crianza
en la parroquia La Cañada se debieran al hecho de vivir alternadamente los primeros en un medio
urbano, lo cual pudo haber condicionado o facilitado en ellos la preferencia hacia la posesión y el
consumo de objetos relativamente superfluos, al estar dichas familias más sujetas a la influencia
del mercado y tener acceso a un mayor número y variedad de productos y de establecimientos
comerciales. No es de descartar tampoco que el vivir alternadamente en un medio urbano,
probablemente más segmentado y estratificado socialmente, hubiese podido resultar en una mayor
necesidad de afirmar los niveles de prestigio con que se contaba en la esfera de la economía de los
bienes simbólicos. Es de pensar también que el poseer una menor holgura económica pudo haber
dificultado que las familias de baja y mediana riqueza patrimonial adquiriesen una mayor cantidad
de objetos de confort, de refinamiento o suntuarios.
Un último tipo de familias en cuanto a la variedad, la calidad y la cantidad de objetos
existentes en el espacio doméstico sería el conformado por las familias encabezadas por
navegantes de mediana o baja riqueza patrimonial, que poseían únicamente una vivienda de hato
playero en la parroquia La Cañada. Al igual que los criadores de ganado de mediana o baja riqueza
patrimonial, este tipo de familias habría tenido también al parecer bajos niveles de bienestar
material, con muy poca variedad y cantidad de objetos domésticos de confort, de refinamiento o
suntuarios. A modo de ilustración, Francisco Antonio Urdaneta y su cónyuge Bárbara Valbuena
(caso 9 en la Tabla 2) poseían al momento del fallecimiento del primero en el año 1833 un hato
playero en la parroquia La Cañada denominado “Paraíso”, y un patrimonio de 20.963 reales
24
. Los
24
ARPEZ. Civiles. C-86-2.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 113
bienes de la unidad conyugal incluían dos piraguas y varios objetos de navegación
25
. El INV en la
vivienda de esta unidad conyugal era de sólo 9,9 y los objetos de refinamiento y suntuarios
representaban sólo 18,2% del valor del INV. Según lo reflejado en el inventario realizado luego
del fallecimiento de Francisco Antonio Urdaneta, estaban presentes en su vivienda de su hato
playero sólo tres subcategorías de objetos de confort, una única subcategoría de objetos de
refinamiento y ninguna de las subcategorías de objetos suntuarios. Los objetos de confort incluían
únicamente un mobiliario de seis taburetes, un butaque y un biombo, y un farol de vidrio como
objeto de iluminación. Los objetos de refinamiento eran casi inexistentes, incluyendo únicamente
seis cubiertos de plata, sin registrarse en el inventario de bienes ningún objeto decorativo de
devoción, libros, vestimenta, objetos de higiene personal u otro tipo de objetos de refinamiento.
Tampoco poseían Francisco Antonio Urdaneta y Bárbara Valbuena ningún objeto de lujo o joyas.
Tomás Vega (caso 18 en la Tabla 2), quien era también navegante, tenía al momento de su
fallecimiento en el año 1845 un patrimonio de 8.690 reales en su unidad conyugal con Manuela
Méndez, y poseía el hato playero denominado “San José”, ubicado en el sector La Ensenada de la
parroquia la Cañada
26
. El INV en la vivienda del hato playero de Tomás Vega y Manuela Méndez
habría sido igual a 28,9. De acuerdo a lo reflejado en el inventario de bienes realizado luego de su
fallecimiento, estaban presentes en la vivienda de Tomás Vega cuatro de las 12 subcategorías de
objetos de confort, ocho de las 17 subcategorías de objetos de refinamiento que hemos
considerado, y dos de las 16 subcategorías de objetos suntuarios. Los seis objetos de confort
presentes en la vivienda incluían un farol de iluminación, un par de planchas, una cafetera y un
molino de café. Los objetos de refinamiento eran variados y estaban presentes en buena cantidad,
incluyendo dos objetos decorativos de devoción (un crucifijo y una Virgen de Chiquinquirá), seis
libros (cuatro de ellos referidos a la marina), dos objetos de mesa (una taza y un cubierto), un
objeto de vestimenta (unas hebillas de elásticas), cinco objetos de higiene personal (dos estuches
de navajas de afeitar, un lavadero de silla de junco, un bacín con su caja, y una visitadora), así
como también unos anteojos y once manillas de papel. En cuanto a los objetos suntuarios, estaban
presentes en poca cantidad (4 objetos en total), y consistían en tres armas (una pistola con
25
Idem.
26
ARPEZ. Civiles. C-255-2.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
114 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
guarnición de plata, un fusil y un florete) como objetos de lujo, y una medalla de oro como única
joya.
Finalmente, José Manuel Atencio (caso 20 en la Tabla 2), también navegante, tenía al
momento de su fallecimiento un patrimonio de 8.690 reales en su unidad conyugal con Manuela
Méndez, y poseía el hato playero denominado “San José”, ubicado en el sector La Ensenada de la
parroquia la Cañada
27
. El grado de bienestar material de esta unidad conyugal en su vivienda de
hato playero habría sido bajo, reflejado en un INV de 11,0. De acuerdo a lo reflejado en el
inventario de bienes realizado por sus herederos en el año 1860, habría existido en la vivienda de
José Manuel Atencio solamente una subcategoría de objetos de confort, una subcategoría de
objetos de refinamiento, y dos de las subcategorías de objetos suntuarios. Los objetos de confort
consistían en sólo cuatro piezas de mobiliario, a saber, dos cajas, una con cerradura y la otra sin
cerradura, y dos percheros. El único objeto de refinamiento en la vivienda de José Manuel Atencio
y Manuela Méndez era al parecer un aguamanil, sin registrarse en el inventario de bienes de esta
unidad conyugal ningún objeto de refinamiento de mesa, objeto decorativo, libro o vestimenta. En
cuanto a los objetos suntuarios, sólo se registraron dos joyas, a saber, unas hebillas de oro y una
mancorna de oro.
Según lo ilustran los casos específicos estudiados, la cultura material al nivel de los objetos
domésticos de los navegantes de mediana o baja riqueza patrimonial que poseían únicamente una
vivienda de hato playero en la parroquia La Cañada habría correspondido también a una estrategia
o estilo de vida caracterizado por poseer y consumir “poco de poco”. Se observa, sin embargo, una
diferencia entre los criadores y los navegantes de baja/mediana riqueza patrimonial que sólo
poseían sus viviendas de la parroquia La Cañada, en cuanto que los criadores poseían generalmente
una mayor cantidad y una mayor variedad de objetos suntuarios. Esta diferencia en el patrón de
posesión de objetos suntuarios habría sido consecuencia de la pertenencia a distintos ámbitos
socioprofesionales, ya que las familias de estos dos grupos no poseían vivienda urbana, y sus
patrimonios era bajos/medianos. Como hemos indicado, la posesión de tierras y de ganado mayor
habían sido tradicionalmente unas de las principales fuentes de riqueza en la región, por lo que el
poseer tierras y el dedicarse a la crianza de ganado mayor, aunque no se contara con una elevada
riqueza patrimonial, pudo haber resultado en niveles de prestigio y honorabilidad relativamente
27
ARPEZ. Civiles. C-255-5. Monstruo.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
Revista de Artes y Humanidades UNICA 115
más altos para los criadores que para los navegantes. A su vez, esto podría haber conllevado a que
los criadores de ganado de baja/mediana riqueza patrimonial buscaran consciente o
inconscientemente poseer y portar objetos suntuarios en mayor medida que los navegantes de
similar nivel socio-económico, como una manera de afirmar mediante la apariencia personal el
prestigio y la valía social que habría estado asociada al ámbito socio-profesional de los criadores.
A modo de conclusión
Se propuso una categorización de las familias o unidades domésticas de la parroquia La
Cañada de principios del siglo XIX con base en las características generales de su cultura material
al nivel de los objetos domésticos y tres variables socioculturales, a saber: eclesiástico de elevada
riqueza patrimonial y vivienda alterna urbana, criadores de elevada riqueza patrimonial y vivienda
alterna urbana, criadores de baja/media riqueza patrimonial sin vivienda alterna urbana, y
navegantes de baja/media riqueza patrimonial sin vivienda alterna urbana. Se analizaron casos
específicos representativos de estos tipos de familias, con el fin de ilustrar el efecto condicionante
que habrían tenido las diferentes variables socioculturales sobre la cultura material al nivel de los
objetos domésticos, y el posible rol desempeñado por los objetos domésticos como agentes
materiales en la vida cotidiana de los habitantes de la parroquia a principios del siglo XIX y en sus
estrategias de reproducción social. En general, como artefactos sociales extendidos, los objetos
domésticos aquí discutidos estarían constituidos tanto por sus características materiales, que
posibilitaban ciertos usos y funciones, como por los significados que les atribuían los agentes
sociales que hacían vida en la parroquia La Cañada, y por los sentimientos, las creencias y las
prácticas de aquéllos que los objetos llevaban asociados.
Fuentes consultadas
Fuentes primarias manuscritas
Archivo del Registro Principal del Estado Zulia (ARPEZ)
Civiles. C-2-14, C-4-1, C-6-14, C-12-9, C-15-13, C-37-10, C-37-12, C-39-1, C-44-2, C-86-2, C-
105-9, C-123-2, C-132-15, C-197-10, C-206-6, C-206-18, C-255-2, C-255-5, C-255-16.
Nota: La sección “Civiles” del Registro Principal del Estado Zulia fue posteriormente trasladada
por las autoridades competentes al Acervo Histórico del Estado Zulia, Maracaibo.
Rincón, L. Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de
La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860)
116 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 94-116
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Bibliohemerografía
Bauer, A. J. (2001). Goods, Power, History. Latin America´s Material Culture, Cambridge University
Press. Cambridge, EEUU.
Baulant, M. (1989). L’appréciation du niveau de vie. Un problème, une solution. Historie & Mesure. Vol.
4, No. 3-4, 267-302. https://www.persee.fr/doc/hism_0982-1783_1989_num_4_3_1361
Benzecry, C. E. y Domínguez Rubio, F. (2018). The cultural life of objects. UC San Diego Previously
Published Works. eScholarship.org. Recuperado de: https://cloudfront.escholarship.org/dist/
prd/content/qt3px8m88x/qt3px8m88x.pdf
Braudel, F. (1981). The structures of Everyday Life. Civilization & Capitalism 15th-18th Century, Vol. 1,
Harper & Row, Publishers, Nueva York, EEUU.
Elías, N. (1987). El proceso de la civilización, Fondo de Cultura Económica. Madrid, España
http://ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf
Moreno Claverías, B. (2003). Pautas de consumo y diferenciación social en el Penedés a fines del siglo
XVII. Una propuesta metodológica a partir de inventarios sin valoraciones monetarias. Revista de Historia
Económica, Año XXI, No. Extraordinario, 207-245 https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15647/RHE-2003-XXI-E-Moreno.pdf?sequence=1
Overholtzer, L. y Robin, C. (2015). The Materiality of Everyday Life. Archaeologial papers of the
American Anthropological Association, Vol. 26, 1-9. https://anthrosource.onlinelibrary.
wiley.com/toc/15518248/26/1
t. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/15330
Rincón Rubio, L. (2021). Los objetos domésticos en la parroquia rural Inmaculada Concepción de La
Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860). Revista de Historia de América, (160), 73-109.
https://doi.org/10.35424/rha.160.2021.638
Rincón Rubio, L. (2019a). El paisaje del parentesco en la parroquia Inmaculada Concepción de La Cañada
(Provincia de Maracaibo) a fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Diálogos Revista Electrónica
de Historia, 20(1), enero-junio 2019, 94-129. DOI: https://doi.org/10.15517/DRE.V20I1.34266
Rincón Rubio, L. (2019b). Cultura material y vivienda doméstica en una parroquia rural de la Provincia de
Maracaibo en la primera mitad del siglo XIX: La Inmaculada Concepción de La Cañada. Procesos
Históricos, No. 26 (13), 2-55. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/9811
Rincón Rubio, L (2012). La economía en la región histórica zuliana: caso la Cañada de Urdaneta (1834-
1926). Procesos Históricos, núm. 22, julio-diciembre, 2012, 95-137.
Rincón Rubio, L. (2011). La Cañada de Urdaneta. Documentos para su historia (1836-1936), Biblioteca
Temas de Historia del Zulia, Acervo Histórico del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela
Robb, J. (2015). What Do Things Want? Object Design as a Middle Range Theory of Material Culture.
Archaeologial papers of the American Anthropological Association, Vol. 26, 166-180.
https://anthrosource.onlinelibrary. wiley.com/toc/15518248/26/1
REVISTA DE ARTES Y HUMANIDADES UNICA
Nº 54 Vol.26 2025 - 1 (Enero Junio)
Publicación en formato digital a cargo del Fondo Editorial de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Maracaibo-Venezuela
https://revistas.unicaedu.com/