Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 26 54 / Enero-junio 2025, pp. 117-126
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación
industrial
PÉREZ, Carlos Eduardo
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3672-6239
Decano de Investigación y Postgrado - Universidad católica Cecilio Acosta
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Maracaibo - Venezuela
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15825178
Resumen
La salud financiera de cualquier organización depende de manera determinante de la gestión
que se haga en el área de la misma. Por ello, es importante que se administren de manera adecuada
los recursos con los que cuenta la empresa para asegurar que los mismos serán suficientes para
cubrir con los gastos de funcionamiento, por lo que impera que los encargados de ello, lleven un
control adecuado y ordenado tanto de los ingresos como egresos. Esta gestión determina en su
totalidad, la manera en cómo y para qué se va a destinar los recursos que se tiene de la empresa,
por medio del empleo de estrategias de inversión, las cuales no solo buscan obtener los mejores
resultados desde el punto de vista económico para la organización, sino que a la par permitan
aupar el buen desarrollo de todas y cada una de las funciones que se llevan a cabo. El objetivo de
esta investigación fue Identificar el capital de trabajo para la gestión financiera en las empresas
de Servicios de Alimentación Industrial del Municipio Maracaibo del estado Zulia. La
metodología fue una investigación descriptiva, ya que se trabajó sobre realidades de hechos tal
como ocurrieron con el objetivo de describirlos y presentarlos, un diseño no experimental,
transeccional bajo la modalidad de campo. la población está constituida por las empresas Isola
Foods, Novarofoods, Pastas Capri, Agronivar, By Gaby, Alimentos Jeanricar, Genica y Premium,
específicamente los departamentos de Administración y Finanzas. Los resultados señalan que el
empleo óptimo de los fondos canalizados al apoyo de la producción a menudo puede comprobarse
si se constata que la empresa mantiene los recursos líquidos estrictamente necesarios para cubrir
los compromisos asumidos frente empleados, obreros, proveedores, entidades financieras,
accionistas, socios y gobiernos (impuestos).
Palabras clave: Gerencia financiera, capital de trabajo, empresas
Recibido: 16-01-2025 Aceptado: 08-03-2025
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
118 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 117-126
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Financial Management in Industrial Food Service Companies
Abstract
The financial health of any organization depends decisively on the management of its operations.
Therefore, it is important to properly manage the company's resources to ensure they are
sufficient to cover operating expenses. Therefore, it is imperative that those responsible maintain
proper and orderly control of both income and expenses. This management fully determines how
and for what purpose the company's resources will be allocated, through the use of investment
strategies that not only seek to achieve the best economic results for the organization, but also
allow for the proper development of each and every one of its functions. The objective of this
research was to identify working capital for financial management in industrial food service
companies in the municipality of Maracaibo, Zulia state. The methodology was descriptive
research, focusing on the realities of events as they occurred, with the goal of describing and
presenting them. The research used a non-experimental, cross-sectional design in the field. The
sample consisted of the companies Isola Foods, Novarofoods, Pastas Capri, Agronivar, By Gaby,
Alimentos Jeanricar, Genica, and Premium, specifically their Administration and Finance
departments. The results indicate that the optimal use of funds channeled to support production
can often be verified by ensuring that the company maintains the liquid resources strictly
necessary to cover its commitments to employees, workers, suppliers, financial institutions,
shareholders, partners, and governments (taxes).
Keywords: Financial management, working capital, companies
Introducción
La gerencia financiera es el área de la administración que se centra en decisiones de
inversión, manejo del dinero, fuentes de financiamiento, administración de activos, control de
costos y maximización de utilidades y beneficios y su finalidad es ayudar a las empresas a realizar
un uso correcto de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr una correcta
optimización de los recursos, administrándolos y manteniendo un adecuado control de los mismos,
para maximizar el valor de la empresa manteniendo una adecuada salud financiera.
La gestión financiera determina en su totalidad, la manera en cómo y para qué se va a
destinar los recursos que se tiene de la empresa, por medio del empleo de estrategias de inversión,
las cuales no solo buscan obtener los mejores resultados desde el punto de vista económico para
la organización, sino que a la par permitan aupar el buen desarrollo de todas y cada una de las
funciones que se llevan a cabo.
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
Revista de Artes y Humanidades UNICA 119
Es por ello, que toda organización debe contar con reglas, comportamiento y
procedimientos que permitan orientarlas para seleccionar las mejores opciones de inversión,
ajustadas a la realidad financiera que presenta, y la forma como la gestión de la misma puede
cumplir con esos compromisos de inversión. De esta realidad no escapan las empresas del sector
de servicios de alimentación del municipio Maracaibo, por lo cual la presente investigación se
encuentra destinada a Identificar el capital de trabajo para la gestión financiera en las empresas
de Servicios de Alimentación Industrial del Municipio Maracaibo del estado Zulia.
Fundamentos teóricos
Gestión Financiera
La gestión financiera debe cimentarse en decisiones que contribuyan a la sincronización
perfecta de los flujos monetarios. Al respecto, Ortiz (2015:76), la define como “la integración de
los recaudos y las disponibilidades iniciales de efectivo que permite el cumplimiento oportuno
de los compromisos de deuda, como requisito que favorece el mantenimiento de buenas
relaciones laborales, comerciales y financieras”. Además, agrega que la gestión debe propender
por el uso eficiente de recursos, para evitar las situaciones de la saturación o la ausencia de los
mismos, toda vez que por ambos caminos se coartan las metas de rentabilidad.
De acuerdo a lo señalado por el autor, gracias a los aportes de la gestión financiera a la
minimización de costos, al empleo efectivo de los recursos colocados a disposición de la gerencia
y la generación de fondos vitales para el desempeño empresarial, auspicia la recuperación de la
inversión, por cuanto contribuye al alcance de resultados positivos para el margen de utilidad y
la movilización o rotación de fondos.
Capital de trabajo
En la administración financiera los gerentes se preocupan por el manejo de los recursos
de inversión comprometida en activos fijos. Al respecto, Ortiz (2015:143), menciona que: El
empleo óptimo de los fondos canalizados al apoyo de la producción a menudo puede comprobarse
si se constata que la empresa mantiene los recursos líquidos estrictamente necesarios para cubrir
los compromisos asumidos frente empleados, obreros, proveedores, entidades financieras,
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
120 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 117-126
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
accionistas, socios y gobiernos (impuestos).
Dentro de estas perspectivas, una empresa utiliza con eficiencia sus recursos si no incurre
en la posesión de inventarios excesivos o si cuenta con las existencias que demandan los
programas de producción y los planes de ventas. Por lo tanto, para mantener los recursos exigidos
por las labores fabriles y comerciales, se necesita incorporar modelos para escoger la mejor
alternativa, con fundamento en el criterio de minimizar costos y maximizar el rendimiento a partir
de las políticas trazadas para propiciar una rápida rotación o movilización de los fondos
invertidos.
Eficiencia administrativa
La eficiencia administrativa de la empresa depende de las habilidades que tengan los
gerentes financieros que están a su cargo, por ello Ortiz (2015:145), indica que “la eficiencia
administrativa tiene que ver con la certera y la confiabilidad que acompañan la elaboración de
los presupuestos de la empresa”. Con detalle se resalta el hecho de que, si los planes son
consistentes y realistas, él se traducirá en la obtención de los niveles de efectivo esperados; pero
si los planes, cuya expresión matemática son los presupuestos, reflejan resultados excesivamente
pesimista u optimista, esto conducirá a vacíos en los pronósticos y, por ende, a la
desincronización de los flujos de efectivo.
Volumen de comercialización por cliente
Para Ortiz (2015:65), las facilidades de pago y el tamaño de los descuentos deben ajustarse
al volumen de compras, es decir dar un tratamiento preferencial a los clientes fuertes que
formulan pedidos basados en altas cantidades. El premio reconocido a quienes adquieren
elevados volúmenes de insumos o productos va relacionado con la disminución de gastos
administrativos por pedido. En este caso existe una relación inversamente proporcional entre el
tamaño o cantidad de pedido y los gastos administrativos de colocación de pedido.
Políticas crediticias de proveedores
De acuerdo a Ortiz (2015:245), al señalar que las políticas crediticias y de liquidez son
mutuamente dependientes, se acepta que las primeras tienen indiscutibles efectos sobre la
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
Revista de Artes y Humanidades UNICA 121
sincronización de los flujos de efectivo. Por ello, para garantizar que las entradas de fondos
líquidos cubren los compromisos de pago. Es perentorio que los plazos otorgados los
compradores sean similares o inferiores a los impuestos por los proveedores. En el caso contrario,
las empresas se ven abocadas a problemas de liquidez que pueden solucionarse acortando los
plazos o recurriendo permanentemente a créditos que cubran las brechas registras entre
captaciones y los desembolsos de recursos monetarios.
Condiciones del crédito
Para Ortiz (2015:76), el crédito es uno de los tantos factores que influyen sobre la
demanda de los productos o servicios de una empresa y está apoyado en los descuentos por pronto
pago y en el periodo de pago. Mediante los descuentos se persigue acelerar la cobranza. El plazo
pactado para suministrar el descuento también puede incidir sobre el periodo medio de cobranza,
y es una herramienta a menudo utilizada para mejorar el recaudo de efectivo, aunque en ocasiones
es mal entendida y débilmente evaluada.
Metodología
La presente investigación se considera de tipo descriptiva, un diseño no experimental,
transeccional bajo la modalidad de campo; ya que se tomarán los datos directamente de la
realidad, para cerciorarse de las condiciones en que se habían obtenido los datos. La población
está constituida por las empresas Isola Foods, Novarofoods, Pastas Capri, Agronivar, By Gaby,
Alimentos Jeanricar, Genica y Premium, específicamente los departamentos de Administración
y Finanzas, de cada organización, esta selección se realizó por ser empresas de más de 10 años en
el mercado, fácil acceso a la información y su población será la que nos permitirá realizar las
consultas respectivas, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Distribución de la Población
EMPRESAS DE SERVICIOS DE
ALIMENTACIÓN INDUSTRIAL
UNIDADES DE ANALISIS
Administrador
Contador
Isola Foods
2
2
Novarofoods
1
1
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
122 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 117-126
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Pastas Capri
1
1
Agronivar
1
1
By Gaby
1
1
Alimentos Jeanricar
2
2
Genica
2
2
Premium
2
1
Total
12
11
Total general
23
Fuente: Gerencia de talento humano de las empresas de servicios de alimentación industrial
del municipio Maracaibo, estado Zulia (2024)
El cuestionario seleccionado como instrumento de evaluación estuvo constituido por 18
ítems corresponden a la variable gestión financiera de preguntas cerradas y cinco (5) alternativas
de respuestas tipo escala Likert con dirección positiva a saber: Siempre (5), casi siempre (4),
algunas veces (3), casi nunca (2), nunca (1). Se utilizará la validez de juicios de cinco (5) expertos
en el área de gerencia financiera.
RESULTADOS
Variable: Gestión Financiera
Dimensión: Capital de trabajo
Indicadores: Eficiencia administrativa, Volumen de comercialización por cliente, Políticas
crediticias de proveedores y Condiciones de crédito.
Tabla 1 Dimensión: Capital de trabajo
Indicadores
Alternativas
Medi
a
S
CS
AV
CN
N
fa
fr
fa
fr
fa
fr
fa
fr
fa
fr
Eficiencia
administrativa
10
43.4
7
6
26.0
8
7
30.4
3
0
0
0
0
3,72
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
Revista de Artes y Humanidades UNICA 123
Volumen de
comercialización
por cliente
8
34.7
8
10
43.4
7
5
21.7
3
0
0
0
0
3,66
Políticas
crediticias de
proveedores
8
34.7
8
6
26.0
8
4
17.3
9
5
21.7
3
0
0
3.56
Condiciones del
crédito
7
30.4
3
6
26.0
8
5
21.7
3
5
21.7
3
0
0
3.60
Total
32.60
30.42
22.82
14.16
0
3,62
Fuente: Chávez (2025)
RANGO
INTERVALO
CATEGORÍA
V
4,20 4,99
De acuerdo
IV
3,40 … 4,19
Moderadamente de acuerdo
III
2,60 3,39
Neutro
II
1,80 2,59
Moderadamente en desacuerdo
I
1,00 1,79
En desacuerdo
Inicialmente se presentan los resultados de la tabla 1 referida a la Dimensión Capital de
trabajo con sus respectivos indicadores, comenzado con el indicador Eficiencia administrativa
indicando que de los 23 sujetos de la población un 10% considera que siempre el gerente
financiero participa en la elaboración de los presupuestos de la empresa agregándole confiabilidad
a los mismos, las decisiones administrativas se toman basadas en medidas de cumplimiento en los
resultados de un análisis financiero y cuenta con información precisa para tomar decisiones
cuando se trata del área financiera. Asimismo, un 30.43% de los entrevistados consideran que a
veces es así y un 26.08% manifiestan que casi siempre es como se mencionó con antelación.
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
124 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 117-126
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
El promedio del indicador fue de 3.72 ubicándose en la categoría moderadamente de acuerdo.
Los resultados concuerdan moderadamente con lo señalado por el autor Ortiz (2015:145), indica
que “la eficiencia administrativa tiene que ver con la certera y la confiabilidad que acompañan la
elaboración de los presupuestos de la empresa”.
Seguidamente se presentan los resultados del indicador Volumen de comercialización
por cliente, indicando que del total de la población de estudio un 43,57% considera que casi
siempre en las empresas objeto de estudio se a
justa el volumen de compras para dar un
tratamiento
preferencial a los clientes fuertes que formulan pedidos basados en altas cantidades, se establece
volumen de comercialización por cliente para garantizar un equilibrio armonioso con los
proveedores y se establece un volumen de comercialización por cliente para que estos valoren
la responsabilidad de la empresa a la hora de contratar sus servicios. Por otro lado, un 34.78%
considera siempre es como se señala en el párrafo anterior y un 21.73% escogieron la alternativa
a veces es así.
El promedio del indicador fue de 3.66, al compararlo con el baremo de la media se
posiciona en la categoría moderadamente de acuerdo, es decir, que los resultados arrojados
coinciden moderadamente con lo señalado por el autor Para Ortiz (2015:65), las facilidades de
pago y el tamaño de los descuentos deben ajustarse al volumen de compras, es decir dar un
tratamiento preferencial a los clientes fuertes que formulan pedidos basados en altas cantidades.
Seguidamente, se muestran los resultados del indicador Políticas crediticias de
proveedores, señalando que del total de la población de estudio un 34.78% considera que
siempre en las empresas objeto de estudio se garantiza que las entradas de fondos líquidos
cubren los compromisos de pago mediante plazos similares a los impuestos por los proveedores,
se definen
políticas dentro de las
relaciones
con
la empresa para mantener lealtad hacia los
clientes y se desarrollan mecanismos de control que eviten actos ilícitos entre empleados. Por
otro lado, un 26,08% considera que casi siempre es así, un 21,73% manifiestan que casi nunca
es como se mencionó y un 17,39% considera que a veces.
El promedio del indicador fue de 3.56, ubicándose en la categoría moderadamente de
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
Revista de Artes y Humanidades UNICA 125
acuerdo, lo cual indica que concuerdan moderadamente con lo señalado por Ortiz (2015:245),
al señalar que las políticas crediticias y de liquidez son mutuamente dependientes, se acepta que
las primeras tienen indiscutibles efectos sobre la sincronización de los flujos de efectivo. Por
ello, para garantizar que las entradas de fondos líquidos cubren los compromisos de pago. Es
perentorio que los plazos otorgados los compradores sean similares o inferiores a los impuestos
por los proveedores.
Luego, se presentan los resultados del indicador condiciones de crédito, arrojando como
resultado que, del total de la población de estudio, un 30.43% considera que siempre en las
empresas de estudio el crédito está apoyado en los descuentos por pronto pago sobre la demanda
de los servicios de la empresa, el plazo pactado para suministrar el descuento es una herramienta
utilizada para mejorar el recaudo de efectivo y l
as condiciones del crédito de una empresa
especifican los términos de pagos requeridos para todos los clientes que operan a crédito. Un
26,08% considera que casi siempre es así, un 21.73% considera la opción a veces y otro 21.73%
manifiesta casi nunca.
El promedio del indicador fue de 3.60 ubicándose en la categoría moderadamente de
acuerdo lo cual indica que los resultados concuerdan moderadamente con lo señalado por Ortiz
(2015:76), el crédito es uno de los tantos factores que influyen sobre la demanda de los productos
o servicios de una empresa y está apoyado en los descuentos por pronto pago y en el periodo de
pago. Mediante los descuentos se persigue acelerar la cobranza.
Los resultados de la Dimensión Capital de trabajo fueron de 3.62 el cual al compararlo con
el baremo de la media se posicionada en la categoría Moderadamente de acuerdo, lo cual señala
su coherencia de manera moderada con lo señalado por Ortiz (2015:143), menciona que: El
empleo óptimo de los fondos canalizados al apoyo de la producción a menudo puede comprobarse
si se constata que la empresa mantiene los recursos líquidos estrictamente necesarios para cubrir
los compromisos asumidos frente empleados, obreros, proveedores, entidades financieras,
accionistas, socios y gobiernos (impuestos).
Pérez, C. Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial
126 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 117-126
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Reflexiones finales
Al identificar el capital de trabajo en la gestión financiera de las empresas objeto de
estudio, se concluye que dicho sector hace uso en ocasiones de la política financiera de cartera
puesto que toman en cuenta el volumen de comercialización por cliente; al igual que las políticas
crediticias de proveedores, así como también el crédito de la competencia; pero no siempre
utilizan las condiciones del crédito.
En lo que respecta al capital de trabajo, se recomienda hacer uso de las políticas bancarias
de saldos mínimos, para que de esta forma los adscritos al sector tengan conocimiento del nivel
mínimo de efectivo que debe mantenerse en cuenta corriente; ello se logra mediante acuerdos
con las entidades bancarias para que éstas les suministren los datos o requisitos necesarios para
que mensualmente les informe cuál es el monto mínimo a consignar. Asimismo, se sugiere poner
en práctica las condiciones de crédito esto con la finalidad que el mencionado sector pueda
apoyarse en los descuentos por pronto pago y en el periodo de pago; todo ello con la finalidad de
mejorar el recaudo de efectivo.
Referencias bibliográficas
Textos
Ortiz, A (2015) Gerencia Financiera y Diagnostico Estratégico. Segunda Edición. Editorial
Mc Graw Hill. Colombia.
REVISTA DE ARTES Y HUMANIDADES UNICA
Nº 54 Vol.26 2025 - 1 (Enero Junio)
Publicación en formato digital a cargo del Fondo Editorial de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Maracaibo-Venezuela
https://revistas.unicaedu.com/