Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 26 54 / Enero-junio 2025, pp. 156-169
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
GARCÍA TORRENEGRA, Grecia Alejandra
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
Universidad Católica Cecilio Acosta
Maracaibo - Venezuela
ggaraciat11@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15825797
Resumen
La educación media técnica en Venezuela ha evolucionado significativamente desde la década de
1960, cuando se inició la creación de instituciones técnicas y programas de formación dirigidos a
atender las necesidades del mercado laboral. Durante los años 70 y 80, la educación técnica se
consolidó, pero la crisis económica de los años 90 afectó la calidad y el acceso a esta formación.
En los años 2000, se implementaron políticas para revitalizar la educación técnica, aunque la crisis
actual ha intensificado problemas como la disminución de matrícula, infraestructura deficiente y
fuga de talento. Entre los aciertos de la educación técnica se destacan la formación especializada,
el desarrollo de competencias prácticas, la adaptación a necesidades locales y la promoción del
emprendimiento. Sin embargo, persisten desaciertos importantes, como la desigualdad en el
acceso, la desactualización curricular, la fuga de talento y la falta de inversión en infraestructura.
Para que la educación cnica cumpla su rol en el desarrollo del país, es crucial realizar inversiones
en infraestructura, actualizar los currículos y garantizar el acceso equitativo a todos los estudiantes.
Palabras Clave: Educación Técnica, Currículo, Emprendimiento, Políticas Públicas Educativas
Recibido: 16-03-2025 Aceptado: 08-05-2025
Successes and Failures of Technical Secondary Education in Venezuela
Abstract
Technical secondary education in Venezuela has evolved significantly since the 1960s, when the
creation of technical institutions and training programs aimed at meeting the needs of the labor
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
Revista de Artes y Humanidades UNICA 157
market began. Technical education was consolidated during the 70s and 80s, but the economic
crisis of the 90s affected the quality and access to this training. In the 2000s, policies were
implemented to revitalize technical education, although the current crisis has intensified problems
such as declining enrollment, poor infrastructure, and talent drain. Among the successes of
technical education, specialized training, the development of practical skills, adaptation to local
needs and the promotion of entrepreneurship stand out. However, important mistakes persist, such
as inequality in access, outdated curricula, talent drain, and lack of investment in infrastructure.
For technical education to play its role in the country's development, it is crucial to invest in
infrastructure, update curricula and guarantee equitable access to all students.
Keywords: Technical Education, Curriculum, Entrepreneurship, Educational Public Policies
Introducción
La educación técnica en Venezuela, se ha caracterizado por desempeñar un papel
importante en la formación de profesionales, que sean calificados, y así contribuir al desarrollo
económico y social del país. Desde la década de 1960, se han implementado diversas políticas
públicas educativas, que han estado dirigidas a fortalecer esta modalidad de estudio, con el objetivo
de satisfacer las demandas del mercado laboral y fomentar el emprendimiento. Sin embargo, a lo
largo de los años, la educación técnica ha enfrentado tanto aciertos como desaciertos que han
influido en su efectividad y relevancia.
Uno de los principales aciertos en sus mejores momentos fue, la capacidad de adaptación
del currículo técnico a las necesidades locales, lo que permitió a los estudiantes adquirir
habilidades prácticas y específicas. Esto fomentó no solo la inserción laboral, sino también el
espíritu emprendedor entre los jóvenes, quienes habían encontrado en la educación cnica una vía
para iniciar sus propios proyectos. Sin embargo, a pesar de estos logros, actualmente existen
desafíos significativos, como la desactualización de los programas educativos y la desigualdad en
el acceso a la educación técnica.
Este artículo es de tipo documental, y tiene como objetivo analizar los aciertos y desaciertos
de la educación técnica en Venezuela, a través de una revisión exhaustiva de su evolución histórica,
los impactos de las políticas públicas educativas y la relevancia del currículo en la formación de
profesionales competentes en un contexto de crisis económica. La finalidad de esta investigación,
se busca ofrecer una visión integral que permita comprender mejor los factores que han moldeado
la educación técnica en el país y su papel en el desarrollo sostenible. Dando respuesta a las
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
158 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 156-169
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los principales aciertos y desaciertos de la Educación Media
Técnica en Venezuela y cómo estos influyen en la formación de técnicos calificados y en su
inserción laboral?
Fundamentación Teórica
La calidad educativa en media técnica es un tema que ha sido objeto de debate durante
muchos años. Muchos bachilleres se preguntan si están recibiendo una educación de calidad que
los prepare adecuadamente para el futuro. En esta disertación, exploraremos algunos aspectos
clave de la calidad educativa en media técnica y cómo el pensum de estudios puede influir en ello.
La educación es un derecho fundamental de todos los ciudadanos y es crucial para el desarrollo de
una sociedad. Sin embargo, la calidad de la educación puede variar enormemente de un lugar a
otro. Algunas instituciones educativas se esfuerzan por ofrecer una educación de calidad, mientras
que otras simplemente cumplen con el mínimo requerido.
Uno de los factores que influyen en la calidad educativa en media técnica, es el pensum de
estudios. Que no es más que, el conjunto de asignaturas y contenidos que se enseñan en una
institución educativa. Un buen pensum de estudios debe estar actualizado, ser relevante y ofrecer
a los estudiantes una amplia gama de conocimientos y habilidades.
Sin embargo, en muchos casos, el pensum de estudios puede ser obsoleto y no estar
alineado con las necesidades del mundo laboral actual. Esto puede resultar en una educación
desactualizada que no prepara adecuadamente a los profesionales del futuro. Es importante que los
bachilleres adquieran habilidades prácticas y conocimientos relevantes que les permitan enfrentar
los desafíos del mundo real. Otro aspecto importante como atributo educativo en media técnica, es
la formación de los docentes. Los docentes juegan un papel fundamental en la educación de los
estudiantes y su formación es clave para garantizar una educación de primera linea. Los docentes
deben estar actualizados en las últimas metodologías y tecnologías para poder ofrecer una
educación de excelencia y estar preparados para las demandas del siglo XXI.
La sociedad actual reconoce el papel que cumple el conocimiento de sus individuos para
el buen desempeño de su vida productiva. Por esta razón, es indispensable que la escuela promueva
el desarrollo del pensamiento de sus estudiantes, desde diferentes aspectos, de tal manera que, al
enfrentarse a la realidad social, tengan las herramientas necesarias para ser competitivos
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
Revista de Artes y Humanidades UNICA 159
aprovechando los conocimientos que poseen y que han sido aprendidos desde temprana edad, a
través de la adquisición de mecanismos de aprendizaje flexibles (Unesco, 2005).
Durante el proceso de reproducción de la vida, los seres humanos establecen determinadas
formas de vincularse y relacionarse que inciden en la manera de producir e intercambiar lo
producido, configurando así la estructura de cómo el hombre se asocia para satisfacer sus
necesidades. La provisión de servicios especializados, orientados a atender la demanda de los
productores por asistencia técnica, capacitación o entrenamiento, asesoría empresarial y
productiva. Estos servicios se orientan a facilitar la adopción y aplicación de tecnologías y
conocimientos que mejoren la productividad y el manejo de los negocios, incluyendo innovaciones
empresariales, comerciales, tecnológicas, de gestión y organizacionales, en las diferentes fases de
la cadena productiva.
Al revisar publicaciones sobre el sistema educativo de países como Ecuador, Chile,
Argentina, Colombia, Bolivia, entre otros, surge la necesidad de revisar la realidad educativa que
ellos viven, puesto que han presentado como prioridad en su sistema educativo, mejorar la calidad
de su educación, estando consientes que ella es el elemento medular de la sociedad, que no sólo
tendría repercusiones en lo que aprenden los alumnos, sino también en su manera de aprender y
en los beneficios que obtienen de la instrucción que reciben. La búsqueda de medios para lograr
que los alumnos obtengan resultados escolares decorosos y adquieran valores y competencias que
les permitan desempeñar un papel positivo en sus sociedades, es una cuestión de plena actualidad
en las políticas de educación, donde ella puede ser la estrategia de desarrollo socioeconómico de
los países.
En este orden de ideas, países suramericanos como Ecuador, Chile, Argentina, Colombia,
Bolivia, entre otros, han emprendido políticas educativas dirigidas a implementar en los recintos
escolares la generación de proyectos sociales productivos, ejemplo de ellos, es
FUNFEPAR (Fundación Federal Participativa para el Trabajo) con sede en Argentina, cuya
función consiste en reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en base a tres ejes de acción a
saber: producción de alimentos primarios, mejoramiento habitacional y atención primaria de la
salud. En Bolivia uno de los Proyectos Socio Productivo emblemático es el de la Actualización
de sistemas productivos en acuicultura, bases científicas y tecnológicas”, con el propósito de
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
160 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 156-169
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
perfeccionar conocimientos y habilidades que les permitan contar con nuevas herramientas para
contribuir al desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos y al desarrollo de su país.
De igual forma en el marco de un proyecto social, Ecuador viene realizando continuos
esfuerzos desde el año 2006 para mejorar la cobertura y la calidad de la educación, concebida
como servicio público, a través del desarrollo de programas y proyectos orientados a resolver
problemas estructurales del sector, en cumplimiento del Plan Decenal de Educación 2006-2015,
así como del Plan Nacional del Buen Vivir 2021-2025. Para lograr todo esto, el actual gobierno
ecuatoriano declaró que mejorar la calidad del servicio educativo es una prioridad estratégica
nacional, triplicando la inversión en ese sector.
Desde las mismas perspectivas en Chile se ha llevado a cabo la primera jornada del Programa
de Análisis de Políticas Educativas y articulación con actores sociales", perteneciente al Plan
Transversal de Educación de la Iniciativa Bicentenario de JGM (Juan Gómez Millas), coordinado
por el Observatorio Chileno de Políticas Educativas, OPECH (Observatorio Chileno de Políticas
Educativas). Ésta tuvo por tulo "Re-construir la educación pública obligatoria: ¿un desafío
posible?", cuyo objetivo se planteó en la discusión sobre el estado actual y propuestas para la
Educación Pública, que se mantiene vigente.
En el caso de Colombia ha emprendido políticas educativas dirigidas a proyectos
productivos, se ha creado PRAE (proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la
comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales,
y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas
naturales y socioculturales), y Planes de Mejoramiento institucional para el fortalecimiento de la
relación con la comunidad y su evolución: cómo lo percibe la comunidad, grado de compromiso,
apropiación, capacidad de gestión, mecanismos de participación y concertación, mecanismos
asociativos y capacidad de respuesta.
Se evidencia de este análisis que en los países suramericanos han aportado aspectos
resaltantes en la pertinencia social de Proyectos Productivos, a través de la definición del carácter
de la institución, mecanismos de concertación intra e interinstitucionales, relaciones entre los
miembros de la comunidad educativa con respecto al proyecto, mecanismos organizativos,
estructuras de apoyo y evolución de estos aspectos y sus relaciones con la marcha de los mismos.
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
Revista de Artes y Humanidades UNICA 161
De igual forma, se han configurado las políticas educativas a través de las manifestaciones
hecha por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura
(UNESCO) plantea que debe ser dirigida a los alumnos, de tal forma que puedan adquieran los
valores y las competencias necesarias para afrontar un mundo cambiante, que les permita
desempeñar un papel positivo en las sociedades; que puedan relacionarse con la generación de
ciudadanos competentes de una sociedad que exige una transformación de la realidad en pro de
mejorar su entorno e incorporarse en el mercado laboral.
En razón a lo expuesto Venezuela se ha sumado a los cambios, a nivel educativo, el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) ha promovido una serie de
transformaciones sobre todo en el subsistema secundario, en especial en las Escuelas Técnicas
Robinsonianas y Zamoranas, con el objetivo de formar al estudiantado para el desarrollo endógeno,
la convivencia, la investigación, la valoración del ser social y la complejidad del pensamiento.
(Currículo Liceos Bolivariano, 2007).
Sin embargo, estas transformaciones se han producido paulatinamente, puesto que para el
año 1999, el Ministerio de Educación inició un Proyecto de Reactivación de la Educación Técnica
que buscaba impulsar este nivel educativo, el cual desde el año 1969 estuvo rezagado de las
políticas educativas nacionales, cuando la educación técnica se convirtió en una rama de la
educación media, que se organizó con un Ciclo Básico Común de tres años y un Ciclo
Diversificado de dos y tres años donde se ofrecían las ramas de Secundaria, Normal y Técnica,
previo a una formación básica de nueve años, desvinculada de la pertinencia interna y social como
factor de desarrollo del país.
Por consiguiente, han sido reformas conducentes con la intención de mejorar la calidad
educativa. De hecho, para el año 1999 se empieza a ejecutar el proyecto de reactivación y
modernización para las Escuelas Técnicas bajo la resolución 177 emanada en ese momento por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que decretó la transformación de la Educación
Técnica y la consolidación de lo que hoy en día se conoce como Escuelas Técnicas Profesional,
concebidas como:
Espacios para la educación y el trabajo enfocados en procesos fundamentales para
alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
162 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 156-169
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz”. Ministerio de Educación y deportes (2004).
Todo esto, con el propósito de reorientar no sólo las nuevas condiciones jurídicas, políticas
y sociales, sino a las exigencias y presiones de las comunidades, localidades, familias e individuos
para su universalización. Convirtiendo a las Escuelas Técnicas como una prioridad dentro de los
planes de recuperación nacional.
Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su
artículo 3 establece como eje principal la Educación y el Trabajo, puesto que ambas vienen de la
mano para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del país. Además, las políticas de la
Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional. La Educación Media General y
Técnica Profesional, están enmarcadas en el artículo 103 (CRBV) donde se afirma el “Acceso y
permanencia a una educación integral y de calidad para todos”, Plan Estratégico de Desarrollo
Integral de Educación Nacional y Reducción de los Desequilibrios Sociales 19992006; expresaba
lo siguiente: Calidad de la Educación, transformación de la administración del nivel de Educación
Media Diversificada y Profesional, fortalecimiento institucional.
El propósito de las Escuelas Técnicas es fortalecer el nivel pedagógico, administrativo y
tecnológico, a fin de ofrecer una educación integral, gratuita y de calidad que satisfaga las
necesidades y expectativas de los educandos, en armonía con las demandas de desarrollo local,
regional y nacional.
Sin embargo, aún no se tienen claros los requerimientos específicos del subsistema
secundario, y esto limita la calidad y pertinencia de la educación desarrollada, puesto que la
resolución emanada por el actual Ministerio del Poder Popular para la Educación en la Resolución
238, publicada en gaceta oficial en marzo del 2009, (Derogada actualmente y sustituida por
Decreto 4.565, de fecha 19 de agosto de 2021, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 6.638 Extraordinario, de la misma fecha) de muestra el pensum de
estudio en las distintas especialidades de las escuelas técnicas, pero no un perfil claro del egresado,
dejando muchas dudas en cuanto a propósitos y finalidades, pues se piensa que son solo prácticas
manuales, desconociendo la necesidad de enseñanzas científicas y tecnológicas.
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
Revista de Artes y Humanidades UNICA 163
Por lo tanto, es necesario seguir trabajando en el tema de los Aciertos y Desaciertos de la
Educación Media Técnica en Venezuela. Puesto que las mismas interrogantes que se tenían con la
Resolución 238, hoy en día se mantienen. Decíamos en un principio que uno de los aspectos claves
para lograr la Calidad era:
1. La equidad e inclusión para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades.
2. La supervisión y evaluación educativa para asegurar que se estén cumpliendo los
objetivos educativos.
3. La descentralización para que las comunidades educativas puedan tomar decisiones.
4. La modernización de las instituciones educativas para que sean más efectivas y
transparentes.
5. El pensum de estudios puede ser un factor influyente en ella. Es necesario fortalecerlo y
buscar estrategias y dinámicas pedagógicas efectivas para mejorar la calidad educativa
en este nivel.
Aquí quiero hacer un paréntesis, en la nueva propuesta podemos ver que tendremos tres
tipos de bachilleres.
a. Bachiller sin Mención: El plan de estudio permitirá afianzar la formación de calidad con
pertenencia sociocultural, favorecer el desarrollo individual y colectivo, con el propósito
de alcanzar los fines de la educación consagrada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de la Educación.
Es necesario acotar que estos participantes no pueden cambiar de esta mención a otra porque
sus pensum de estudios varían de un tipo de bachiller a otro. Sin embargo, al revisar el pensum
podemos ver que el mismo fue reducido y se eliminaron Áreas de Formación como Arte y
Patrimonio para 1ero y 2do año, y Ciencias de la Tierra en 5to año. Las mismas fueron
reubicadas en pensum de bachilleres Planes De Estudios De Educación Técnica
Especialidad: Arte, Mención: Artes Audiovisuales, Artes Escénicas, Artes Musicales
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
164 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 156-169
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
(Procesos Geohistóricos En Las Artes), donde tendríamos la segmentación según la mención.
Plan De Estudio De Educación Técnica Especialidad: Prevención Ciudadana Mención:
b. Gestión Integral De Riesgo (Cartografía y Ciencias de la Tierra)
c. Bachiller en Ciencias y Tecnologías: La propuesta del plan de estudio de Ciencia y
Tecnología permitirá potenciar las capacidades científicas e innovadoras en nuestras y
nuestros estudiantes con una perspectiva integral para el desarrollo sustentable, endógeno
y productivo de las tecnologías con bajo impacto ambiental que puedan ser incorporadas
al sistema productivo del país, formando con conciencia soberana, científica y tecnológica
d. Bachiller Técnico: Es el bachiller con una especialidad. 1ero a 6to año.
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
Revista de Artes y Humanidades UNICA 165
Componentes y Áreas de Formación
Artículo 4. Los planes de estudios se desarrollarán en función de los componentes de aplicación
en las áreas de formación y de la especialidad con sus respectivas menciones. Los componentes
que estructuran los planes de estudios de la Educación Técnica Profesional comprenderán las
siguientes áreas:
a) Formación General,
b) Formación Científica, Tecnológica y Productiva
c) Práctica Vocacional y Profesional.
Haciendo un análisis de lo antes expuesto surgen un sin número de interrogantes, entre
ellas, si las universidades del país, presentan las competencias necesarias para los perfiles de los
nuevos egresados que está proponiendo el MPPE, cabe destacar que las mismas han estado sujetas
a actualizaciones curriculares para presentar Currículos Internacionales.
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
166 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 156-169
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Aciertos de la Educación Media Técnica
1. Formación de Competencias Laborales: Uno de los principales aciertos de la educación
media técnica en Venezuela ha sido la formación de competencias laborales que permiten a los
estudiantes adquirir habilidades prácticas y teóricas necesarias para el mercado laboral. Este
enfoque ha facilitado que muchos jóvenes se integren al mundo del trabajo con una preparación
adecuada, contribuyendo a la reducción del desempleo juvenil en ciertas áreas
2. Diversificación de la Oferta Educativa: La educación media técnica ha logrado diversificar
la oferta educativa, permitiendo a los estudiantes elegir entre diferentes especialidades que se
alinean con sus intereses y las demandas del mercado. Esto ha fomentado un mayor interés en la
educación técnica y ha proporcionado alternativas a los estudiantes que no desean seguir una
educación académica tradicional
3. Vinculación con el Sector Productivo: Otro acierto ha sido la vinculación con el sector
productivo, donde las instituciones educativas han establecido alianzas con empresas para facilitar
prácticas profesionales y pasantías. Esta relación ha permitido a los estudiantes obtener experiencia
real en sus campos de estudio, lo que mejora su empleabilidad
4. Iniciativas de Emprendimiento: Algunos programas han promovido el emprendimiento,
capacitando a los estudiantes no solo para trabajar en empresas, sino también para iniciar sus
propios negocios. A través de los Proyectos Socio Productivos, los estudiantes pueden desarrollar
sus Emprendimientos desde el 4to año de media técnica.
Desaciertos de la Educación Media Técnica
1. Desigualdad en el Acceso: A pesar de los esfuerzos, el acceso a la educación técnica sigue
siendo desigual, especialmente en zonas rurales y en comunidades de bajos recursos.
2. Desactualización Curricular: Muchos programas no han sido actualizados para reflejar las
nuevas tecnologías y demandas del mercado, lo que limita la empleabilidad de los graduados. Estos
vacíos curriculares, son importantes en el desarrollo de las asignaturas, puestos que el área
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
Revista de Artes y Humanidades UNICA 167
pedagógica de las menciones está separada del área cnica y no están en concordancia la una con
la otra.
3. Fuga de Talento: La crisis económica ha llevado a la migración de muchos profesionales
capacitados, lo que ha dejado un vacío en el mercado laboral y ha afectado la calidad de la
educación. Es necesario, preparar profesionales cónsonos con las propuestas ministeriales.
4. Infraestructura Deficiente: La falta de inversión en infraestructura y recursos educativos ha
impactado negativamente la calidad de la enseñanza, dificultando el aprendizaje práctico.
Metodología
La Educación Media Técnica en Venezuela ha experimentado transformaciones
significativas en las últimas décadas, dando lugar a una compleja realidad marcada por aciertos y
desaciertos. Esta investigación es de tipo documental, porque se propone realizar un análisis crítico
de los discursos y documentos oficiales, así como de estudios previos, para comprender en
profundidad las dinámicas que subyacen a este fenómeno educativo.
Su enfoque es cualitativo, porque permite una exploración profunda de los significados y
las experiencias de los actores involucrados en la Educación Media Técnica, como docentes,
estudiantes, egresados y empleadores. A través del análisis de documentos oficiales, discursos y
testimonios, se busca comprender las percepciones y valoraciones sobre los aciertos y desaciertos
del sistema.
Denzin y Lincoln (1994): "La investigación cualitativa se ocupa de entender los fenómenos
sociales tal como los experimentan los actores involucrados. Se enfoca en los significados
que las personas le atribuyen a sus vidas y a sus experiencias" (p. 3).
Se utilizó el método de análisis crítico que permite desvelar las ideologías y los intereses
subyacentes a los discursos oficiales sobre la Educación Media Técnica. Analizando los
documentos oficiales, los planes de estudio y los materiales didácticos para identificar las
contradicciones y las omisiones que pueden limitar el desarrollo de una formación técnica de
calidad. Foucault (1972): "El poder no es algo que se posee; ejerce su acción más eficazmente
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
168 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 156-169
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
cuando no necesita mostrarse, cuando se integra en el cuerpo de las relaciones, en las conductas,
en las actitudes, en el conocimiento, en el discurso."
Conclusiones
La educación media técnica en Venezuela ha tenido sus aciertos y desaciertos a lo largo de
su historia. Si bien ha logrado formar profesionales calificados y adaptarse a ciertas necesidades
del mercado, enfrenta desafíos significativos que requieren atención urgente. Para que la educación
técnica cumpla su rol en el desarrollo del país, es fundamental invertir en infraestructura, actualizar
los currículos y garantizar el acceso equitativo para todos los estudiantes.
Es por todo esto, que resulta necesario destacar que la formación de los docentes es un
tema fundamental para mejorar la educación y transformar la sociedad en su conjunto. Esta
formación abarca políticas y procedimientos que preparen a los maestros para adquirir habilidades
y conocimientos necesarios para enfrentar los retos de la enseñanza que actualmente se propone.
La visión humanista que plantea la nueva escuela debe ser una propuesta de actualización y
capacitación, no solo para los futuros bachilleres, sino también para las maestras y los maestros,
que día a día son participes en la formación del Nuevo Republicano. Para terminar, es necesario
reflexionar sobre este ejecútese que tenemos en puertas, para lograr esa Calidad Educativa que
tanto anhelamos, garantizando la contratación de buenos docentes, para asegurar una educación
de calidad.
Referencias Bibliográficas
González, M. (2015). La educación técnica en Venezuela: historia y desafíos. Editorial Universidad Central
de Venezuela.
Márquez, J. (2018). Políticas públicas educativas en Venezuela: un análisis crítico. Revista Venezolana de
Educación, 22(1), 45-67.
Ramírez, L. & Pérez, A. (2020). Emprendimiento y educación técnica: oportunidades en el contexto
venezolano. Revista de Estudios Empresariales, 15(3), 12-28.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2019). Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la
Educación Técnica y Profesional. Caracas: Ministerio de Educación.
Sánchez, R. (2017). Currículo y formación técnica: un enfoque hacia la innovación en Venezuela. Revista
de Educación Técnica y Profesional, 10(2), 78-90.
García, G. Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela
Revista de Artes y Humanidades UNICA 169
Vargas, T. (2021). Desigualdad en el acceso a la educación técnica en Venezuela: un estudio de caso. Tesis
de maestría, Universidad Simón Bolívar.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2022). Educación técnica y profesional en
Iberoamérica: retos y oportunidades. Recuperado de www.oei.org.
UNESCO (2020). Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades.
París: UNESCO.
Bermúdez, C. (2016). La formación técnica en Venezuela: un análisis desde la perspectiva del desarrollo
sostenible. Revista de Educación y Desarrollo, 5(1), 34-50.
Cruz, F. (2019). La educación técnica en tiempos de crisis: un enfoque desde la resiliencia. Revista de
Investigación Educativa, 14(4), 101-115.
REVISTA DE ARTES Y HUMANIDADES UNICA
Nº 54 Vol.26 2025 - 1 (Enero Junio)
Publicación en formato digital a cargo del Fondo Editorial de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Maracaibo-Venezuela
https://revistas.unicaedu.com/