Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 26 54 / Enero-junio 2025, pp. 170-180
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
OCANDO GUERRA, Madeleine Marie
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8827-8147
Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia
Maracaibo - Venezuela
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15825930
Resumen
La salud bucal es imprescindible especialmente en los niños de edad escolar, es por ello por
lo que se debe promocionar la salud bucodental en esa población y buscar métodos novedosos y
sencillos que estimule en ellos el cuidado y la prevención de enfermedades bucales desde edades
tempranas. Desde ese contexto, se presenta el propósito de este estudio, proporcionar estrategias
de primer nivel de atención para la promoción de salud e higiene bucodental en la población escolar
estudiada. Estas estrategias será las acciones educativas en materia de cuidados diarios como
solución a las enfermedades que se producen en la boca. Por último, se presentan algunas
reflexiones para mejorar el cuidado diario de los niños y su familia con el fin de mejorar su calidad
de vida.
Palabras Clave: salud bucal, cuidado diario, higiene bucodental, acciones educativas.
Oral Health in Children: Educational Actions in the School Population
Abstract
Oral health is essential, especially for school-aged children. Therefore, oral health should be
promoted among this population, and innovative and simple methods should be sought to
encourage oral care and prevention from an early age. From this context, the purpose of this study
is to provide first-level care strategies for promoting oral health and hygiene in the school
population studied. These strategies will be educational actions regarding daily care as a solution
to oral diseases. Finally, some reflections are presented on improving the daily care of children
and their families in order to improve their quality of life.
Keywords: oral health, daily care, oral hygiene, educational actions.
Recibido: 16-04-2025 Aceptado: 19-06-2025
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
Revista de Artes y Humanidades UNICA 171
Introducción
La salud bucodental es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la
ausencia de dolor orofacial, llagas bucales, infecciones, caries y enfermedades periodontales. De
igual forma enfatiza la importancia de la salud bucodental en niños, especialmente en edad escolar,
destacando que existe en ellos una alta prevalencia de caries, por ello la necesidad de
intervenciones preventivas desde temprana edad. Desde ese contexto, se hace énfasis en la
integración de la salud bucodental en los programas de salud escolar y la inclusión de servicios de
atención bucodental en los planes para la cobertura de esa población infantil.
Es de resaltar, que la caries dental es la enfermedad infantil crónica más común, pero es
prevenible y curable; es por ello, que se debe disponer de una buena salud bucodental para poder
gozar de salud integral y buena calidad de vida. Se destaca, que las dolencias bucodentales en
niños tienden a ser más frecuentes entre los grupos más desfavorecidos económicamente, ya que
en ellos la mala alimentación, la falta de higiene bucal y otros determinantes sociales son
prevalecientes.
Por otro lado, existe un elemento importante para lograr los objetivos en materia de salud,
este es, el conocer las debilidades en cuanto al aprendizaje sobre el cuidado e higiene bucal, y es
sobre la base de ellas que se lograrán podrán lograr las modificaciones en los estilos de vida, para
lo cual es fundamental la motivación que se pueda alcanzar y desarrollar en los niños o población
sobre la que se sustenta este trabajo.
Contextualizando se puede decir, que son múltiples y complejos los problemas de salud
bucal en la población infantil en etapa escolar, son muchas las razones existentes, entre las cuales
podemos señalar: una deficiente higiene bucal, hábitos nocivos y deformantes, consumo excesivo
de azúcares entre otros, de igual forma, se conocen otros factores de riesgo que causan daño a la
salud en general, desde allí deviene la importancia de eliminar estos agravantes e identificar las
deficiencias existentes en el nivel de información y educación bucodental.
Es por ello, que se hace necesario implementar procedimientos que eleven el nivel de
educación sanitaria en los menores en etapa escolar, lo que constituye un reto para la odontología
garantizar desde edades tempranas, un nivel de información sobre su salud bucal que logre mejorar
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
172 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 170-180
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
en la población infantil su higiene personal; y establecer de forma conjunta planes de acción para
modificar positivamente el cuidado de su boca.
En relación a lo expuesto anteriormente, el propósito de esta investigación es proporcionar
contenidos conceptuales y estrategias de primer nivel de atención para la promoción de salud e
higiene bucodental en la población escolar, y a través de sus relatos conocer las debilidades en
cuanto al aprendizaje de la higiene bucal en su entorno familiar, pues es sobre la base de esa
información que se lograrán las estrategias para modificar los estilos de vida y de salud, para lo
cual es fundamental la motivación , ya que por medio de ella se logra alcanzar el desarrollo integral
en los niños de etapa escolar con las sustentaciones educativas de los profesionales de odontología.
1.- Salud bucodental en los niños para mejorar su educación
La salud bucodental es definida por Pharma (2019), como “la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o
paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental con pérdida de dientes,
y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal”. Por su parte, Gispert,
et al, (2015), plantean una propuesta de definición desde la salud, en la que salud bucal es definida
"como el estado de completo bienestar físico, mental y social relacionado con la preservación del
complejo bucomaxilofacial", los autores proponen una definición integral y sistémica como parte
inseparable del todo que es cada individuo en su contexto social. Esta definición parte de las
precisiones del concepto de salud, para lo cual aborda sus particularidades a través del individuo
como ser biopsicosocial.
Es de resaltar, que desde la mirada de los autores antes expuesto es importante asumir, que
la salud bucodental debe ser vista desde una contemplación holística, para que por medio de ella,
se pueda comprender y resolver los problemas bucales, a fin de mejorar la salud bucal de los
sujetos, particularmente de los niños que son los que presentan problemas de salud bucal por falta
de educación bucal.
Desde ese contexto, se puede decir que actualmente son muy complejos los problemas de
salud bucal presente en los niños de etapa escolar por la deficiente higiene bucal, hábitos nocivos
y deformantes, el consumo excesivo de azúcares entre otros, a ello se le suman otros factores de
riesgo que dañan la salud en general. Desde allí radica la importancia de eliminar estos agravantes,
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
Revista de Artes y Humanidades UNICA 173
y con ello poder identificar algunas deficiencias a nivel informativo, y poder implementar
procedimientos que eleven el nivel de educación sanitaria en los niños en edad escolar.
Ahora bien, es un reto para la odontología garantizar un nivel de información sobre salud
bucodental adecuado para niños desde edades tempranas, este compromiso debe ser asumido por
todos los profesionales de carrera odontológica para lograr mejorar el estado de salud bucal y
general en esa población una correcta visión integral de la salud bucal y poder establecer a partir
de ella y de forma conjunta, los planes de acción para su modificación positiva.
Desde lo señalado, el eje central de esta investigación es proporcionar estrategias de primer
nivel de atención para la promoción de salud e higiene bucodental en la población escolar
estudiada, diseñando acciones educativas en correspondencia con el análisis realizado, según el
nivel de información sobre salud bucodental que los niños tengan para aplicar estrategias de
acciones educativas.
2.- Enfermedades bucodentales más frecuentes en niños de etapa escolar
El Programa Mundial de Salud Bucodental de la OMS (2019), organismo dirigido a la
prevención de enfermedades crónicas y promoción de la salud expone que la enfermedad bucal
más común en la población infantil son las caries dentales; las cuales pueden ser prevenidas
manteniendo una baja concentración de fluoruros en la cavidad bucal. Esta baja concentración de
fluoruros se puede conseguir mediante la fluoración de las aguas, la sal, la leche, los colutorios o
la pasta dentífrica o mediante la aplicación de fluoruros por profesionales.
Desde esa perspectiva, es fundamental conocer y hacer saber a los más pequeños por qué
debemos cepillarnos los dientes; información esta que debe ser transmitida por programas
educativos para explicar la importancia del cepillado de los dientes, manifestar que la cavidad
bucal debe ser limpiada para eliminar la placa bacteriana, indicarles a los niños que la placa
bacteriana es una capa pegajosa de bacterias que se forma sobre los dientes y las encías. Esta placa
produce ácidos que atacan el esmalte de los dientes y que pueden dar lugar a la caries y también
irritar las encías lo que produce otra enfermedad bacteriana llamada gingivitis. Resaltando que la
gingivitis, produce a largo plazo una enfermedad periodontal que causa la pérdida de dientes en la
etapa adulta.
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
174 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 170-180
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Partiendo de lo expuso, se hace necesario, explicar a los niños a través de estrategias
educativas por qué se debe cepillar los dientes cada día y que esa limpieza debe ser al levantarse,
después de cada comida y al acostarse a dormir. Este procedimiento debe hacerse prioritariamente
durante los primeros seis años de vida los niños, y esta estrategia debe ser con ayuda de sus padres
y de sus maestros.
En su capítulo de Pan American Health Organization / World Health Organization
recomienda unas estrategias para que los niños en etapa escolar mantengan una excelente salud
bucal, y prevenir enfermedades bucodentales, estas son:
*- Poner el dentífrico sobre el cepillo.
*- Seguir un orden: empezar con la parte superior, las caras externas de los dientes. El cepillo se
colocará de forma horizontal y perpendicular al diente, ligeramente inclinado hacia la encía.
*- Hacer movimientos de cepillado descendentes, siempre desde la encía hacia el borde de los
dientes, separar, volver arriba, repetir, de encía a borde del diente (no al revés), diente por diente.
*- Después de las caras externas, pasar a las caras internas con igual técnica.
*- Luego pasar a las caras triturantes, estas se cepillan con movimientos horizontales adelante y
atrás.
*- Pasar al siguiente cuadrante de la arcada superior y repetir el proceso.
*- Después pasar a la parte inferior con la misma técnica.
*- Para la cara interna de los incisivos, tanto superiores como inferiores, se utiliza la punta del
cepillo.
*- Posteriormente es recomendable cepillar la lengua, con el cepillo perpendicular y haciendo
barridos siempre hacia adelante. Para que no dé náuseas es conveniente sacar bien la lengua para
cepillarla.
*- La limpieza interdental es el complemento perfecto del cepillado. Elimina los restos de
alimentos que quedan entre los dientes. Se debe realizar una vez por día. Destacando, que los
cepillos eléctricos pueden ser tan eficaces eliminando la placa bacteriana como un cepillo manual,
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
Revista de Artes y Humanidades UNICA 175
siempre que se sea meticuloso en su uso. Por tanto, no está claramente demostrado cuál sistema
limpia mejor.
De igual forma, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de España (2019), recomienda
actualmente que para niños entre 0 a 3 años de edad utilizar una porción de pasta dental equivalente
a 1000 partes por millón (ppm) de flúor, cantidad parecida a un grano de arroz; a partir de los 3
años de edad, pasta dental conteniendo entre 1000 a 1450 ppm cantidad equivalente a un guisante
o anchura del cabezal del cepillo dental; y a partir de los 6 años de edad 1450 ppm cantidad
equivalente a un guisante o, para unificar mejor el criterio, anchura del cabezal del cepillo dental.
3.- Importancia de una buena higiene Bucodental
La higiene dental es importante ya que enseña a los niños no solo a saber cómo lavarse los
dientes, sino también a llevar una dieta sana, a cepillarse los dientes con frecuencia y a utilizar
correctamente el hilo dental. Así mismo, también les ayuda a desarrollar una buena capacidad de
comunicación oral, ya que si su cavidad bucal es sana ellos podrán mostrar su dentadura con
seguridad.
Desde ese contexto, existen muchas razones por las que es importante cuidar la salud bucal
en los niños en etapa escolar; una de ellas es que una buena higiene dental facilita que un niño
pueda llevar una dieta saludable, y con ello poder desarrollar una dentadura sana y unas encías
fuertes. Otra razón importante es educar a los niños a cuidar sus dientes y mantenerlos sanos, a
través del buen cepillado, para ello se debe tener en cuenta y recordar que la mejor manera de
cepillar los dientes es utilizando un cepillo suave, y que el cepillado dure dos minutos completos,
ya que este tiempo es el necesario para limpiar todas las superficies bucales y elimina la placa
bacteriana que se pudo generar. Es de resaltar, que el perfecto funcionamiento del cuidado bucal
le permite tener una boca limpia.
Contextualizando podemos decir, que la Salud Bucal en nuestro país representa
actualmente uno de los mayores problemas de Salud Pública en los niños en etapa escolar, debido
a que esta población registra una elevada prevalencia de enfermedades bucales que afecta a largo
plazo en todas las etapas sus vidas.
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
176 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 170-180
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
Como hemos comentado anteriormente, una buena higiene dental es importante para tener
unos dientes sanos y una buena alimentación. Los niños en etapa escolar que tienen una buena
higiene dental tendrán menos posibilidades de sufrir caries. Sin embargo, también es importante
conocer los problemas dentales más comunes en los niños, estas son: caries dentales, mala oclusión
dental, gingivitis, bruxismo, traumatismos dentales, entre otras. Todos estos problemas dentales
pueden ser solucionados comuna buena educación bucodental, la cual puede ser establecida a
través de un plan de aprendizaje.
Desde lo planteado anteriormente se puede acotar, que los niños en etapa escolar aprenden
y procesan la información de manera diferente. Hay niños más analíticos que cumplen las normas
al pie de la letra, otros son más secuenciales o progresivos en su aprendizaje, otros aprenden de
una manera más holística e integral, pero cada estilo de aprendizaje podrá causar en ellos una
forma personal de aprender sobre su higiene bucal.
4.- Promoviendo la salud bucal en los niños de etapa escolar
Como se habló anteriormente, la educación es una forma de aprendizaje y las personas
aprenden a lo largo de toda su vida; pero no todo su aprendizaje ha formado parte de un proceso
de educación. Es de resaltar, que la educación para la salud bucodental es un aprendizaje que debe
ser orientado, potencializado, y apoyado por expertos en esa materia. Es por ello, que para
promocionar un plan de salud bucodental para niños en etapa escolar debe hacerse por un experto
en odontología. Partiendo de ello se presentará un material educativo que ayuda a los niños a
mantener su salud bucal.
El presente material educativo forma parte de mi trabajo de tesis, en él se desarrolló una
unidad didáctica con sesiones de aprendizaje. Cada sesión tiene definidos los aprendizajes
esperados, en función a ellos se plantea una metodología de aprendizaje para el cuidado bucal en
los niños de etapa escolar.
a.- Sesión de aprendizaje
Titulo
Importancia de la Higiene Dental
Aprendizaje esperado
Importancia de la higiene oral en el cuidado de
Salud Bucal
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
Revista de Artes y Humanidades UNICA 177
Tiempo
60 minutos
Materiales
Papel bond
Papelotes o cartulina
Pulmones
Masking tape
Cepillo
Crema dental.
La primera sesión de aprendizaje está orientada a desarrollar un proceso reflexivo sobre la
importancia de la Salud Bucal en los niños. Destacando que el principal problema relacionado a la
Salud Bucal es la caries dental, en este aprendizaje se plantea a los niños el proceso de formación
de la caries dental, para que ellos reflexionen sobre la manera de cómo la higiene oral puede evitar
la instauración de la caries dental, la gingivitis y periodontitis.
La segunda sesión de aprendizaje está orientada a lograr el aprendizaje en los niños de la
manera correcta para el cepillado dental, y que ellos reconozcan las características adecuadas de
los insumos e implementos necesarios para su ejecución. En esta etapa se prevé la realización de
sesiones demostrativas en grupos pequeños.
La tercera sesión de aprendizaje está orientada a generar diversas propuestas para la
incorporación de otros contenidos que serán tratados durante el adiestramiento, y el desarrollo
curricular de los niños y docentes, ya que los mismos pueden estar orientados desde la perspectiva
de la programación o de estrategias de aprendizaje. Las sesiones antes expuestas sirven de apoyo
para la promover la salud bucodental en los niños en etapa escolar, y de esa forma contribuir al
desarrollo integral del ser humano.
Es de resaltar, que esta sesión educativa será desarrollada a través del método de
capacitación AMATE (Animación, Motivacn, Apropiación, Transferencia y Evaluación),
método muy utilizado en talleres reflexivo -vivencial, participativo y constructivo, el cual está
basado en modelos de aprendizaje para la adopción de comportamientos. Esta propuesta conduce
procesos o etapas a seguir a partir de la aplicación de estas técnicas.
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
178 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 170-180
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
5.- Metodología
El paradigma empleado en esta investigación fue cualitativo, según Taylor y Bogdan
(1986) citado por Rodríguez, et al, (2004:182), quienes señalan que la investigación cualitativa es
aquella que produce datos descriptivos en base a las propias palabras de las personas, habladas o
escritas y la conducta es observable. El autor agrega, que en este tipo de investigación el
investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística, es decir las personas
y los escenarios no se les ve como variables, sino como un todo integrado. En este método la tarea
fundamental es explicar cómo las personas comprenden, narran, actúan y manejan sus situaciones
cotidianas y la fuente principal de los datos son las expresiones, las palabras de las personas que
se toman en las entrevistas y observaciones.
El método utilizado en esta investigación fue el método cognitivo de socialización, el cual
se centra en cómo los individuos procesan la información y crean significado a partir de
experiencias. En este caso particular, la forma en que los niños perciben y experimentan
cognitivamente el mundo y que puede afectar su futuro. Es de resaltar, que los métodos cognitivos
de socialización incluyen tres temas principales. El primer tema importante es la instrucción. La
instrucción proporciona conocimiento e información y es un mecanismo de socialización útil.
(Berns, 2016). En esta investigación, existen formas notables de asegurar que la instrucción para
la salud bucal sea efectiva. Destacando, que el niño debe entender el lenguaje utilizado, lo que
significa que el lenguaje debe ser apropiado para que el niño lo procese. La instrucción también
debe especificar la edad del niño. Ya que la instrucción para este caso particular del cepillado
dental debe ser claro y especifico.
5.- Conclusiones
De acuerdo con los contextos actuales, la promoción de salud bucodental tiene gran
importancia en el desarrollo integral (biopsicosocial) del niño. Desde esta perspectiva, la
promoción de la salud e higiene bucal es una estrategia educativa indicada para mejorar la salud
bucal desde edades tempranas con la vinculación del aprendizaje en sectores escolares, que permita
perfeccionar la atención de salud bucodental en edades escolares.
Partiendo de lo expuesto, y tomando en cuenta el juicio de experto de la autora, esta
investigación enriquecerá el conocimiento del desarrollo de la promoción de salud bucodental
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
Revista de Artes y Humanidades UNICA 179
desde las ciencias odontológicas. Además, sirve para fortalecer e involucrar a diferentes
instituciones y sectores sociales, en el reforzamiento de la salud bucal en niños de escasos recursos,
esta acción comunitaria e intersectorial servirá para contribuir con la creación de programas
educativos que mejoren las condiciones de salud bucal en niños de etapa escolar, aspectos estos
que denotan gran relevancia desde el punto de vista socioeconómico y dan aportación al desarrollo
integral de los niños y los individuos en general.
La edad escolar es la etapa donde los niños aprenden y refuerzan valores y prácticas que
proporcionarán la buena salud durante el resto de sus vidas, adquieren la base de su
comportamiento y conocimiento, su sentido de responsabilidad y la capacidad de observar, pensar
y actuar; además desarrollan habilidades y destrezas para el cuidado de su salud y del medio
ambiente.
Por otro lado, se debe observar el entorno que rodea a los pequeños, este debe ser
potenciador de aprendizajes en materia de salud, debe crear condiciones suficientes y necesarias,
que impulsen las actividades educativas que le permitan al niño ampliar sus conocimientos en
relación con su salud bucal e integral para poder desarrollar las habilidades personales que le
permitan crear mecanismos para afrontar problemas de vida, particularmente los referidos a su
salud bucal. Destacando que existen factores de riesgo y enfermedades bucales que son
prevenibles.
Es de resaltar, que la gran mayoría de las enfermedades bucodentales dependen de los
conocimientos, aptitudes y costumbres adquiridas en edades tempranas, de ahí la importancia de
trabajar con niños en edad escolar a fin de lograr acciones que conduzcan a la preservación de su
salud y de manera específica la salud bucal. En este proceso, los profesionales de la salud y los
educadores juegan un papel primordial mediante las acciones educativas y los conocimientos
necesarios para el fomento de modos y estilos de vida saludables.
Referencias Bibliográficas
BURNS, M. (2018). Beneficios de las pruebas computacionales en la industria del eLearning.
https://elearningindustry.com/15-benefits-of-computer-based-testing
GISPERT ABREU E, SALAS ADAM M (2021). El deber de actuar por la salud bucal y la felicidad.
Rev Cuba Estomatol. 2021 Disponible en:
Ocando, M. Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar
180 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 26 Nº54 / Enero - Junio 2025, pp. 170-180
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-3460
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S003475072021000100002&lng=es&nrm=iso&tl
ng=es
KERN PHARMA. (2019), La Salud bucodental. Disponible en:
https://www.kernpharma.com/es/blog/la-salud-bucodental
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2019). La OMS. 72ª Asamblea Ginebra.
Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD. Propuesta de plan regional decenal sobre salud bucodental para las Américas: informe final.
CE160/INF/7; 2017. En: IRIS PAHO [en línea] Disponible en
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34217
PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION / WORLD HEALTH ORGANIZATION (2019)
OPS/OMS. La salud bucodental es esencial para la salud general. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8387:2013-oral-health-vital-
overall-health&Itemid=135&lang=es
TAYLOR Y BOGDAN (1986), Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la
búsqueda de significados. Grupo Planeta. Mexico.
RODRÍGUEZ, G; GIL, J Y GARCÍA, E. (2014). Metodología de la Investigación Cualitativa. (2da
Edición). Colombia. Ediciones Aljibe.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOLOGIA 2023 «Cautioning Health-Care Professionals:
Bereaved Persons Are Misguided Through the Stages of Grief». OMEGA - Journal of Death and Dying (en
inglés) 74 (4): 455-473. ISSN 0030-2228.
REVISTA DE ARTES Y HUMANIDADES UNICA
Nº 54 Vol.26 2025 - 1 (Enero Junio)
Publicación en formato digital a cargo del Fondo Editorial de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Maracaibo-Venezuela
https://revistas.unicaedu.com/