Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 23 Nº48 / Enero-Junio 2022, pp.51-60
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América
Latina
GOTERA, Renzo
Universidad Católica Cecilio Acosta
Facultad de Filosofía y Teología
Maracaibo - Venezuela
renzog20@gmail.com
Resumen
Se esboza un recorrido por las corrientes liberales y sus formas de aplicación durante la
historia republicana de los países hispanoamericanos. Se trata de indagar la aplicación
histórica de una filosofía política como respaldo de los hechos dentro de los partidos liberales
o conservadores que marcaron los doscientos años de nuestra vida republicana. Etapa por
etapa se va tras las causas y motivaciones reales que impulsaron el movimiento de las ideas
antes señaladas para comparar las luchas histórico-políticas bajo el crisol de los ideales de
libertad e igualdad. Se afirma como conclusión que el pensamiento político latinoamericano
adquiere identidad y fundamento en las ideas ilustradas. Esa influencia definitiva le ha
alineado definitivamente con una praxis filosófica que se entiende mucho más desde el
liberalismo que el conservadurismo. Ambas tendencias habrían sido responsables de
numerosas muertes y la absolutización de la una frente a la otra ha dado lugar a injusticias
que claman el juicio de la historia.
Palabras clave: Liberalismo, conservadurismo, ilustración, independencia.
Recibido: febrero 2022 Aceptado: mayo 2022
Historical Considerations on Freedom and Equality in Latin America
Abstract
It outlines a tour through the liberal currents and their forms of application during the
republican history of the Hispanic American countries. The aim is to investigate the historical
application of a political philosophy as a support of the facts within the liberal or conservative
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7444408
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
52 Revista de Artes y Humanidades UNICA. Volumen 23, Nº48 / Enero-Junio 2022, pp.51-60
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
parties that marked the two hundred years of our republican life. Stage by stage we go after
the real causes and motivations that drove the movement of the ideas mentioned above in
order to compare the historical-political struggles under the crucible of the ideals of freedom
and equality. In conclusion, it is affirmed that Latin American political thought acquires
identity and foundation in the enlightened ideas. This definitive influence has definitely
aligned it with a philosophical praxis that is understood much more from liberalism than
conservatism. Both tendencies would have been responsible for numerous deaths and the
absolutization of one over the other has given rise to injustices that cry out for the judgment
of history.
Keywords: Liberalism, Conservatism, Enlightenment, Independence.
Uno de los conceptos más complejos de definir en el pensamiento político es el de
‘liberalismo’. Sobre todo, porque son muchas y muy variadas las acepciones que diversos
autores le han dado. Más aún, la aplicación política de las tesis liberales ha variado según el
país, la cultura, el momento histórico, entre otros. Normalmente se reconoce a Jhon Locke
como el padre del Liberalismo Clásico y a Adam Smith como el iniciador del liberalismo
económico. De cualquier modo, se ha mostrado como enemigo histórico del
conservadurismo. Todavía hoy, en Latinoamérica, el debate político suele situarse entre
liberales y conservadores asociados a partidos políticos que se inclinan total o parcialmente
por una idea o por otra. La fisonomía que ha adquirido el liberalismo a lo largo de los siglos
ha dependido de las circunstancias en que ha sido postulado. En el siglo XIX, en la época de
la Independencia, existía ya el interés político y cultural en asemejar Latinoamérica a Europa
(Zea, 1976: 10). Los conservadores estaban a favor del statu quo que mantenía el poder de la
corona española, mientras los liberales estaban imbuidos del espíritu de la Revolución
Francesa:
En este sentido, el liberalismo se configuró en la región, como una corriente
aglutinadora que sentó las bases e inspiró, en un primer momento, a los movimientos
independentistas y, posteriormente, a los programas y teorías que sirvieron
para la instauración y consolidación de los gobiernos, así como para la
reorganización social, necesaria con posterioridad al desquebrajamiento del orden
colonial. (Pozas, 2006: 294)
De este modo, vemos que en el complejo entramado de la realidad política lo que hace
preferir una facción política sobre otra no es solo la inclinación ideológica, sino la
conveniencia práctica que determinado gobierno ejerce sobre quien opina respecto de él. Pero
debe plantearse la pregunta acerca de la filosofía política. Si bien la presencia misma de una
filosofía latinoamericana ha sido objeto de no pocos debates, ¿se puede decir que hay una
filosofía política? ¿qué caracteriza a la filosofía política? ¿esen ella la causa libertaria?
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
Revista de Artes y Humanidades UNICA 53
Para algunos autores, la cuestión está de entrada mal planteada porque no ven con claridad
que la filosofía política sea una especie de producto filosófico de la filosofía en general:
El nacimiento de la filosofía, pues, no está ligado ni a la pregunta por el Ser ni a los
problemas del origen, sino que -en términos de Castoriadis- Ia primera cuestión se
inserta en aquella situación histórica en la cual los ciudadanos han de asumir el propio
proceso constituyente del imaginario social: ¿cómo debemos pensarnos a nosotros
mismos?; ¿corresponderá a la verdad lo instituido por nosotros? La filosofía política,
matriz del pensamiento filosófico griego, instaura una perspectiva distinta acerca de
lo político que no atiende al poder, ni a la ley, ni busca ofrecer una alternativa material
concreta de dominio. La filosofía política se presenta como crítica recurrente de los
principios normativos en función de los cuales se construyen los discursos políticos.
(Quesada, 2002: 13)
Entendidas así las cosas, puede afirmarse la presencia de una filosofía política en el
movimiento independentista, aunque la misma no sea autóctona sino aprendida del viejo
mundo. El ocaso de la monarquía, del pensamiento conservador y neotomista en la Europa
Ilustrada, el desgaste que sufrió España para mantener su propia monarquía y gobernar en las
Indias, fue percibido claramente por los agentes del movimiento emancipador, como
Francisco de Miranda o Simón Bolívar. Desafortunadamente, la historia de las sociedades
responde a complejas circunstancias que no siempre dejan tiempo para que el pueblo asimile
las ideas de los dirigentes y, en caso de conflicto, se suelen preferir las vías s cómodas
sobre las óptimas. Después de la independencia, consecuencia de ese sublime ideal de
libertad con base filosófica sólida, el desconcierto del poder hizo germinar entre los patriotas
las semillas caudillistas que traerían las terribles consecuencias de la guerra federal. ¿Por qué
se obnubiló la razón? ¿qué pasó con los ideales de Bolívar y de Sucre? “la cruda realidad
demostraría cómo el proyecto ilustrado y liberal de Bolívar y otros próceres terminaría
claudicando ante las exigencias pragmáticas de una oligarquía terrateniente y mercantil más
preocupada en afianzar su nueva posición de liderazgo y poder. (Lombardi Boscán, 2006:
3)
Retornando con el tema del liberalismo, no puede caber duda de la importancia de
esta teoría política en la historia de Latinoamérica. Como se ha dicho, la concepción más
clásica corresponde a John Locke, aunque el liberalismo político se ha actualizado en la
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
54 Revista de Artes y Humanidades UNICA. Volumen 23, Nº48 / Enero-Junio 2022, pp.51-60
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
política contemporánea con la finalidad de defender las libertades individuales, la libertad
ante la ley, la libertad de expresión, de pensamiento y de culto. Su objetivo formal no es otro
que exista durante un tiempo prolongado una sociedad justa y estable de ciudadanos libres
e iguales, los cuales permanecen profundamente divididos por doctrinas razonables,
religiosas, filosóficas y morales”. (Rawls, 1995: 29) El liberalismo como doctrina política y
filosófica, está firmemente enraizado en los conceptos de libertad y tolerancia propios de un
sistema democrático. Estas ideas, con los matices propios de otra época, están presentes en
la historia de emancipación de Latinoamérica, la no cual no culmina con la independencia
política de sus países sino que ha devenido en una lucha por la libertad cultural. En la época
de la independencia, la mentalidad europea había avanzado bastante en este sentido. Desde
que se reclamó la libertad religiosa a través del movimiento protestante, se rompió una
concepción autoritaria importante. Empezaron a germinar, incluso dentro de la Iglesia
Católica, ideas liberales. Se asumió, por ejemplo, la libertad de las ciencias y de la filosofía
de elaborar sus teorías con independencia de la fe. El culmen de todo este proceso histórico
se encuentra en la Revolución Francesa.
Esta transición, en algunos aspectos dolorosa, comprometió culturalmente a Europa
en tanto que ponía en entredicho verdades aceptadas religiosamente y que legitimaban la
autoridad de la Iglesia Católica. España nunca fue vanguardista en estos procesos, pero
fueron los jesuitas quienes comenzaron a predicar el método científico y a anunciar la llegada
de la modernidad. Por supuesto que la inestable relación de los Jesuitas con la corona
española en el siglo XVIII, que llegó su momento más tenso en el Motín de Esquilache,
provocó la expulsión de los Jesuitas tanto de España como de las Indias, y la posterior
supresión de la Orden por parte del Papa Clemente XIV (Clemente XIV: Dominus ac
Redemptor, 37). Esto comportó un atraso cultural que ralentizó, pero no impidió, el proceso
de modernización y la apertura a nuevas ideas filosóficas (Beorlegui, 2010: 149). En la
dinámica emancipadora la Iglesia ocupó ese papel controversial, sus expresiones s
apegadas al evangelio la hicieron abogar desde el inicio de la colonia por la dignidad de los
indios
1
, sin embargo, el ejercicio del poder temporal y las relaciones con la corona española
1
Cf. PABLO III: Bula Apostólica Sublimis Deus: Resueltos a reparar el mal cometido, decidimos y declaramos
que estos indios, acomo todos los pueblos que la cristiandad podrá encontrar en el futuro, no deben ser
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
Revista de Artes y Humanidades UNICA 55
fueron más importantes en la Sede Apostólica que la conciencia de libertad política para los
ciudadanos. El movimiento libertador no podía sino adversar estas ideas, Simón Rodríguez
lo refleja con contundencia:
La Silla Apostólica, concediendo a los Reyes la facultad de presentar los Obispos, les
concede lo que, en muchos siglos, fue propio de los puebloslos Reyes, concediendo
a los Papas la facultad de confirmar los presentados, les conceden lo que fue
atribución de los metropolitanos y de los Concilios. Esta liga de las dos autoridades,
acabó de afirmar el despotismo sobre los pueblos de Europa. El trono y la tiara,
acordaron las cruzadas: el trono y la tiara, crearon la Inquisición: el trono y la tiara,
han impuesto silencio a las prensas, para impedir la propagación de las luces: el trono
y la tiara, han frustrado los esfuerzos que han hecho las naciones, para recuperar su
libertad. No es posible dejar de recordar la activa cooperación de Roma, por el
medio que le es peculiar (y quizá más eficaz que el de las armas) de repetidas
Encíclicas; en que, después de tratar de rebeldes a los americanos, exhorta a los
Obispos, a emplear todo el celo de su ministerio apostólico, para persuadir a los
pueblos en favor del Rey Fernando. (Rodríguez, 1990: 171)
Es evidente que hay en el ideario independentista de los próceres la consigna en favor
de la libertad, y esto implica una ruptura con la dirección realista de la Iglesia Católica, para
ellos, el Dios católico estaba aliado con el Rey de España y los criollos republicanos iban
en contra de esa unión sagrada. El pensamiento ateo en clara conexión con la filosofía
Ilustrada fue incomodando a más de uno de estos sacerdotes venezolanos (Lombardi
Boscán, 2006: 103). De modo que, a pesar de la fuerza política y cultural de la Iglesia como
institución, las ideas del liberalismo se ven reflejadas claramente en el pensamiento de los
próceres de la independencia, su lucha tenía un fundamento filosófico y político, una forma
de entender las cosas. El concepto de libertad, además, está bastante relacionado con el de
igualdad. Estos conceptos fundamentales, junto al de fraternidad, expresan las líneas políticas
del pensamiento ilustrado francés. El propio Bolívar, en su Discurso de Angostura de 1819,
expresa:
Mi opinión es, legisladores, que el principio fundamental de nuestro sistema depende
inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela.
privados de su libertad y de sus bienes, sin que valgan objeciones en contra, aunque no sean cristianos, y que,
al contrario, deben ser dejados en pleno gozo de su libertad y de sus bienes
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
56 Revista de Artes y Humanidades UNICA. Volumen 23, Nº48 / Enero-Junio 2022, pp.51-60
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad, está
sancionado por la pluralidad de los sabios; como también lo está que no todos los
hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben
practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo
son; todos deben poseer talentos y todos no los poseen. De aquí viene la distinción
efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad s liberalmente
establecida. Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo
es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres
desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las leyes corrigen esta
diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la
industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una igualdad ficticia,
propiamente llamada política y social. (Bolívar, 2010: 106).
Estas ideas del Libertador explican la importancia de los valores que él quiso inculcar
en el proceso de construcción de la República. Es interesante su visión acerca de que la
igualdad solo se puede entender en el marco jurídico. Puede observarse un discurso favorable
a la igualdad como categoría político-social pero diferente de una idea igualitarista. Hay
desigualdades propias de la naturaleza (como las sexuales o raciales) que no se pueden
suprimir a través de un decreto de ley. Igualmente, hay desigualdades que se originan por la
respuesta a la educación, la personalidad, los principios éticos. La igualdad justa debería ser
la que ubica a todos como iguales ante la ley. Pero intentar suprimir todas las desigualdades
puede ser un ejercicio de gran injusticia. Hoy en día en algunos países de Latinoamérica, por
las propuestas políticas del feminismo de género, se plantea, por ejemplo, la ley de paridad
de género
2
según la cual debe haber igualdad de hombres y mujeres en los comicios por un
cargo público. Sin embargo, esta misma ley parece desfavorecer la democracia y la libertad
si resulta que proporcionalmente los candidatos más idóneos tienen mayor número de
hombres o de mujeres. ¿Qué pasa si un 70 % de los candidatos son mujeres y además están
mejor capacitadas para la función de gobierno? Pues que un 20 % de ellas tendrá que ceder
su lugar a otros menos preparados. Estas políticas igualitaristas desvirtúan el concepto de
igualdad ante la ley porque pueden dar lugar a profundas injusticias. Más aún, este tipo de
intervenciones del estado en la posibilidad de los ciudadanos de elegir a sus congresistas es
2
Cfr. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado en:
https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/detalle_cronograma?id=f_publicacion-de-la-ley-21-216-paridad-de-
genero-para-el-proceso-constituyente
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
Revista de Artes y Humanidades UNICA 57
contrario al espíritu liberal, que aboga por la menor intervención coercitiva posible del
gobierno en la vida y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos.
El ejemplo anterior, sirve para diagnosticar hasta qué punto es peligrosamente
ambiguo el discurso político en la actualidad, al utilizar terminologías propias de
movimientos diversos y redefiniendo continuamente el sentido de ser “liberal” o “libertario”.
En el siglo XIX, en cambio, la referencia estaba clara: había que mirar hacia Francia e
Inglaterra:
La Revolución de estos dos grandes pueblos, como un radiante meteoro, ha inundado
al mundo con tal profusión de luces políticas, que ya todos los seres que piensan han
aprendido cuáles son los derechos del hombre y cuáles sus deberes; en qué consiste
la excelencia de los gobiernos y en qué consisten sus vicios. Todos saben apreciar el
valor intrínseco de las teorías especulativas de los filósofos y legisladores modernos.
En fin, este astro, en su luminosa carrera, aún ha encendido los pechos de los apáticos
españoles, que también se han lanzado en el torbellino político; han hecho sus
efímeras pruebas de libertad, han reconocido su incapacidad para vivir bajo el dulce
dominio de las leyes y han vuelto a sepultarse en sus prisiones y hogueras
inmemoriales. (Bolívar, 2010: 109).
Se puede afirmar entonces que el pensamiento político latinoamericano adquiere
identidad y fundamento en las ideas ilustradas. Esa influencia definitiva le ha alineado
definitivamente con una praxis filosófica que se entiende mucho más desde el liberalismo
que el conservadurismo. Ambas tendencias han sido responsables de numerosas muertes y la
absolutización de una frente a la otra ha dado lugar a injusticias que claman el juicio de la
historia. Sin embargo, se puede notar una prolongación del espíritu de la Ilustración en
algunas ideas de la filosofía de la liberación, que constituye el aporte filosófico más puro del
pensamiento político latinoamericano, dando un nuevo espacio a la tarea de la fraternidad
que se expresa en una ética intercultural. La Ilustración despierta en la conciencia americana
el deseo de libertad que no terminó con la Independencia así como tampoco lo hizo en la
Revolución Francesa, pero fueron hitos sin los cuales las sociedades de occidente no hubiesen
podido avanzar. Incluso en la Iglesia Católica, la institución más determinante y
conservadora de la época, las ideas ilustradas fueron cundiendo y se fueron reflejando en
posteriores expresiones y movimientos:
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
58 Revista de Artes y Humanidades UNICA. Volumen 23, Nº48 / Enero-Junio 2022, pp.51-60
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
La Ilustración de acuerdo con la razón se convierte a en una tarea y en una
salida. El logro de esa autonomía tiene consecuencias prácticas inmediatas,
consecuencias transformadoras individuales y colectivas. De aquí nace la
identidad ilustrada entre sujeto, razón, crítica y emancipación, esto es, la idea de
que el sujeto que usa su razón y critica el dominio promoviendo una práctica política
liberadora, se libera de la opresión. (Del Águila, 2013: 203)
Esta conciencia de libertad no es fácil de adquirir ni de poner en práctica. La continua
presencia de gobiernos totalitarios en América Latina lo muestran claramente. Es un concepto
que ha ido evolucionando con el tiempo y llenándose de nuevas perspectivas. Sin embargo,
su aplicación política es muy diversa. Hoy en día hay movimientos que han seguido la estela
filosófica de teóricos neo-marxistas que han hecho ver, con razón, que la libertad propuesta
por el pensamiento ilustrado y que ha sido objeto de tantas luchas, armadas y culturales, sigue
siendo un desafío. En la actualidad se lucha por la no discriminación de la mujer ni de las
minorías sexuales o raciales (nótese que la mujer no es una minoría aunque ciertas corrientes
extremistas del feminismo las tratan como tales para legitimar sus acciones). Hay una suerte
de movimiento emancipador que no es solo político sino sobre todo cultural, con la ayuda de
los medios de comunicación y redes sociales que ha reivindicado los derechos que, según
alegan, no les son reconocidos. Aquí se presentan rupturas como, por ejemplo, el derecho a
la vida por una parte y el derecho de una mujer a decidir sobre su propio cuerpo, en el caso
de las leyes que despenalizan el aborto. A diferencia de la época de la independencia, no son
ideas reservadas para unos pocos teóricos, sino que están al alcance de todos y han merecido
todo tipo de luchas. Quizás ningún país como Argentina ha sido exponente de estas ideas que
se catalogan como progresistas, donde destacan pensadores como los esposos Ernesto Laclau
y Chantal Mouffe, teóricos del socialismo del siglo XXI:
La Revolución francesa no es una transición, es un origen, y un fantasma de origen.
Lo que hay de único en ella es lo que constituye su interés histórico, y es por lo demás
este ‘único’ el que ha pasado a ser universal: la primera experiencia de la
democracia». Es esta afirmación del poder absoluto del pueblo la que constituye la
originalidad de la Revolución francesa proporcionará las condiciones discursivas que
permiten plantear a las diferentes formas de desigualdad como ilegítimas y
antinaturales, y de hacerlas, por tanto, equivalerse en tantas formas de opresión. Esto
es lo que va a constituir la fuerza subversiva profunda del discurso democrático, que
permitirá desplazar la igualdad y la libertad hacia dominios cada vez más amplios, y
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
Revista de Artes y Humanidades UNICA 59
que servirá, por tanto, de fermento a las diversas formas de lucha contra la
subordinación. (Laclau et al., 1987: 221)
Esta idea muestra el rumbo que está tomando el pensamiento político
latinoamericano. La conciencia neomarxista de que las luchas sociales son necesarias para
legitimar un movimiento político se pone en práctica, no ya como una lucha de clases, sino
como luchas culturales diversas. Los ‘amplios dominios’ de los que hablan los autores recién
citados son nuevos escenarios para la igualdad y la libertad. Sin embargo, el movimiento
socialista que ellos promueven intelectualmente y cuyo embajador político en Latinoamérica
fue Hugo Chávez, y que se representa en el kichnerismo argentino, no ha sido precisamente
la mejor expresión de libertad y de igualdad. Quizás el problema en Latinoamérica es, como
decía Bolívar citando al ilustrado Rousseau, que la libertad es un alimento suculento pero
de difícil digestión. Nuestros débiles conciudadanos tendrán que robustecer su espíritu
mucho antes que logren digerir el saludable nutritivo de la libertad. (Bolívar, 2010:100)
Referencias bibliográficas
BEORLEGUI, Carlos: Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, Deusto,
Bilbao, 2010.
BOLÍVAR, Simón: Para Nosotros la Patria es América, Biblioteca Ayacucho, Caracas,
2010.
CLEMENTE XIV: Dominus ac Redemptor, 37
DEL ÁGUILA, Rafael: “Emancipación” en: Elías DÍAZ y Alfonzo RUÍZ MIGUEL (Edit.):
Filosofía Política II, Teoría del Estado. Trotta/CSIC, Madrid, 2013.
LACLAU, Ernesto; CHANTAL, Mouffe: Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una
radicalización de la democracia, Siglo XXI, Madrid, 1987. p. 221.
LOMBARDI BOSCÁN, Ángel R.: Banderas del Rey (La Visión Realista de la
Independencia), Universidad Católica Cecilio Acosta/Universidad del Zulia, Ediciones del
Rectorado, Maracaibo, 2006.
PABLO III: Bula Apostólica Sublimis Deus
POZAS, Mario: “El liberalismo hispanoamericano en el siglo XIX”, en: Realidad. Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades, Nº108, 2006. p.294 (293-313).
Gotera, Renzo. Consideraciones históricas sobre la libertad y la igualdad en América Latina
60 Revista de Artes y Humanidades UNICA. Volumen 23, Nº48 / Enero-Junio 2022, pp.51-60
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
QUESADA, Fernando: Filosofía Política I. Ideas Políticas y Movimientos Sociales,
Trotta/CSIC, Madrid, 2002.
RODRÍGUEZ, Simón: Sociedades Americanas, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1990.
ZEA, Leopoldo: El Pensamiento Latinoamericano, Ariel, Barcelona,1976.