Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo - Venezuela
ISSN: 1317-102X e ISSN: 2542-3460
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral
de los docentes
Línea del congreso: Retos y desafíos de la educación hoy
ACOSTA, Mayerlin
Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP)
Maracaibo Venezuela
acostavalbuena@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11520911
Resumen
El propósito del siguiente artículo es determinar la relación entre resiliencia y productividad
laboral en los centros taller adscritos a la Asociación de Promoción de la Educación
Popular (APEP). Reconociendo la presencia de conductas y factores resilientes en las
cualidades emocionales, éticas, morales y cognitivas del personal docente de estos centros
educativos, conjuntamente con los recursos que condicionan su productividad y
rendimiento.
Los autores que sirvieron como sustento teórico de esta investigación fueron Sambrano
(2010), Carretero (2010), Chiavenato (2002) y Gutiérrez (2010), entre otros. El proceso de
investigación se ubicó en la nea del enfoque positivista. El diseño seleccionado fue el no
experimental, de campo, transeccional correlacional.
La población estuvo conformada por 27 docentes adscritos a la A.P.E.P., distribuidos en los
talleres ubicados en los municipios Mara y Páez de la Sub-Región Guajira del Estado Zulia.
Se utilizará la recolección de información a través de un instrumento estructurado en 62
ítems, cada uno con cinco alternativas de respuesta; con éste se logrará indagar sobre las
conductas y factores resilientes en relación con los elementos cognitivos presentes en las
cualidades resilientes del personal docente de estos centros APEP y la manera como
influyen en su rendimiento y sobre la habilidad para administrar los recursos que
condicionan su productividad laboral.
Para determinar la validez del instrumento se utilizará el juicio de 7 expertos. Una vez
recolectada la información y determinada la relación entre resiliencia y productividad
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
114 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460
laboral se propondrán lineamientos gerenciales para la implementación de estrategias
resilientes en los ambientes educativos de la APEP.
Palabras Clave: Resiliencia, Rendimiento, Recursos, Productividad.
Introducción
Hoy día la sociedad se ve envuelta en acelerados y profundos cambios que influyen
directamente en el diario acontecer, cambios que generan fuertes exigencias a la
colectividad en general, haciendo necesario reorientar la planificación de las actividades
inherentes al acontecer político, social, científico y cultural. En ocasiones, el producto de la
ya mencionada reformulación de planes no resulta del todo positivo y en el peor de los
casos desencadena una secuencia de acontecimientos que atentan sobre el normal desarrollo
de las actividades cotidianas.
Sin embargo, desde perspectivas más optimistas el individuo es considerado dueño
de un potencial innato fuerte y activo, que lo hace acreedor de una capacidad natural de
enfrentar y renovarse pese a los infortunios. Esta visión se enmarca dentro del campo de
la psicología positiva la cual plantea que el ser humano es capaz de adaptarse y recuperarse
luego de vivir situaciones adversas. (Vera, 2006), y en consecuencia procura lograr
entender los procesos y mecanismos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser
humano.
En este orden de ideas, podría entonces hablarse de la capacidad, fruto de la
interacción de diferentes variables personales con factores ambientales, que permite al
individuo enfrentarse y resolver, de manera adecuada e integrada en su entorno cultural,
diferentes situaciones de adversidad, permitiéndole alcanzar una situación normalizada
y adaptada a su medio cultural; capacidad denominada por Carretero (2010) como
Resiliencia.
En los ambientes laborales resulta altamente beneficiosa la presencia de individuos
con tendencias resilientes, pues ningún entorno es ajeno a sobrevenir riesgos fuera de los
límites de lo planificado; por tanto en la medida que los miembros de una organización
sean capaces de sobreponerse a situaciones desfavorables la productividad laboral no
mermará, tomando en consideración el planteamiento de Gutiérrez (2005, citado por
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
Amaya 2010), quien menciona que la productividad tiene que ver con los resultados que se
obtienen en un proceso o en un sistema, por lo que incrementar la productividad es lograr
mejores resultados considerando los recursos empleados para generarlo.
En materia de educación la productividad es fundamental, pues el valor del
resultado del proceso bien logrado alcanza una dimensión exponencial. Un docente en
pleno ejercicio debe manejar el soporte de conocimientos básicos para el desempeño de su
función de enseñar y aprender. Y simultáneamente debe ser capaz de tomar decisiones con
autonomía, sentido crítico y responsabilidad; tolerando opiniones distintas, y valorando los
esfuerzos de cambio para generar así experiencias de aprendizaje, que sean significativas y
creadoras; aun cuando las condiciones no sean las más idóneas y ventajosas para el alcance
de los objetivos. Es aquí donde entra en juego la Resiliencia, puesto que ésta refleja la
habilidad o capacidad para mantener un equilibrio estable durante todo el proceso (Bonano,
2004).
En Venezuela la productividad laboral de los docentes en el aula se ve opacada por
razones de índole personal, contextuales y financieras. Tanto el clima familiar, como el
clima laboral generan desequilibrios en el pleno desarrollo de los objetivos planteados; la
escasez de recursos y una planta física que no reúne las condiciones mínimas de
ventilación, iluminación, entre otros aspectos relacionados con la ergonomía del acto
educativo, desencadenan caos en el proceso y una remuneración subyacente a las
necesidades ocasiona desmotivación en la praxis educativa. Por tanto, es pertinente que el
docente sea capaz de manejar las situaciones presentadas, considerando la realidad, la
práctica social y la interpretación que éste otorgue a su realidad social. Al respecto, Núñez
(2002) argumenta lo siguiente sobre estos tres aspectos.
El reconocimiento sistemático de la realidad objetiva, contextual en la que el grupo u
organización vive, actúa y/o realiza su acción. Esa realidad abarca desde el ámbito más
inmediato, más cercano y más vivido, hasta aspectos que afectan, pero que no son quizás
percibidos en una primera fase; son aspectos de la realidad, que independientemente del
accionar del grupo, influyen sobre el mismo. La profundización de ese entorno y lo extenso
del análisis, como por ejemplo, problemáticas de la zona, del municipio o problemática
urbana.
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
116 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460
Así mismo, la realidad no existe ajena al hombre, mujer y sociedad. El accionar
individual, grupal, colectivo, consciente e intencionado y a todos los niveles, lo que crea,
modifica y transforma constantemente a la realidad; es a lo que llamamos práctica social.
La realidad y el accionar del ser humano se relacionan dialécticamente. Analizar las
acciones espontáneas u organizadas que el grupo realiza para transformar su medio y el
sistema en general es un segundo diagnóstico del punto de partida.
A su vez tales acciones, obedecen a una interpretación de la realidad social y su
intención frente a ella. Cada persona y cada grupo u organización, tendrán una razón para
actuar de tal o cual manera, para dirigir sus acciones en determinado rumbo o incluso no
actuar, pretendiendo algunos asumir una neutralidad inexistente. Esta conciencia de la
realidad y del accionar sobre ella es una combinación de aspectos objetivos, como hechos,
situaciones y circunstancias que se conocen, como aspectos subjetivos, como
interpretaciones, emociones, sentimientos y actitudes que sobre estos aspectos objetivos se
tienen.
A todas estas realidades se enfrenta el sistema educativo venezolano, tal es el caso de
la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP), asociación que ha trabajado
ardua y silenciosamente durante medio siglo para brindar formación para el trabajo en el
nivel de educación media.
La A.P.E.P. es una institución educativa, sin fines de lucro, adscrita a la Conferencia
Episcopal Venezolana (CEV), cuyo fin es promover la Educación Técnica en los jóvenes y
adultos de los sectores s necesitados a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional,
fundamentándose en los ideales de su fundador Monseñor Emilio Blaslov.
Es menester destacar la importancia en la formación de habilidades y destrezas
orientadas hacia un oficio en específico, tomando en cuenta el proceso evolutivo de los
niños y niñas quienes desde muy temprana edad fijan las primeras opiniones sobre su
vocación a través de las experiencias de sus padres y familiares; sienten la necesidad de
aprender las habilidades y destrezas relacionadas con el mundo de trabajo que les rodea,
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
además de ser útiles en el hogar. Todas estas manifestaciones justifican la oportunidad de
complementar la formación académica, desarrollada en las aulas tradicionales con la
educación técnica que se lleva a cabo en un taller escolar. (APEP, 2004).
La educación impartida en los talleres escolares se fundamenta bajo un enfoque
ecléctico, ya que se nutre de diferentes teorías de aprendizaje, combinándolas y tomando de
cada una el aporte necesario para lograr un verdadero aprendizaje significativo. Hoy día
este trabajo sigue vigente en los 142 centros APEP que imparten formación para el trabajo.
Sin embargo, la Asociación de Promoción de la Educación Popular se ha visto duramente
golpeada por los embates producto de la quebrantada relación APEP-MPPE. En este punto,
es oportuno destacar que los centros APEP han superado altos y bajos en el devenir de estos
50 años, gracias a la sólida formación docente que ha impregnado la filosofía APEP,
dejando huellas indelebles en todo docente que se desempeña o desempeñó como
facilitador de un centro taller APEP.
Sin embargo, hoy se percibe en estos ambientes escolares un clima laboral tenso, lleno
de incertidumbre respecto a la estabilidad y permanencia en el tiempo de esta valiosa
asociación que tanto ha aportado a la educación media venezolana. Pero aun así, los talleres
de educación para el trabajo se mantienen activos con las puertas abiertas, pese a la
inestabilidad financiera de su personal y una aminorada dotación de insumos para lograr
llevar a cabo las competencias planteadas en la planificación anual, las cuales vienen
desarrollándose cada vez con más dificultad, atentando contra la productividad laboral de
sus mediadores.
En este sentido cobra importancia el buen manejo de las emociones, ya que la capacidad
intelectual no es la única que garantiza el buen desempeño pedagógico; es importante que
el docente reconozca sus potencialidades, y sea capaz de amoldarse y dejar aflorar su
creatividad e ingenio en el acto educativo. Por tanto, es fundamental promover en estos
entornos escolares estrategias que permitan cultivar una óptima salud emocional, que por
un lado ayude a disminuir la hostilidad en el quehacer diario de estos talleres y por otro
lado, contribuya a descubrir y fortalecer en los docentes esa capacidad natural del
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
118 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460
individuo de sobreponerse a las dificultades, desencadenando con ello actitudes resilientes
frente a los cambios inesperados y de esta forma evitar el cierre parcial o total de los
centros APEP, silenciando para siempre la insigne obra de su ilustre fundador Monseñor
Emilio Blaslov.
Sin embargo, resulta ineludible contextualizar el proceso educativo, considerando y
respetando los ambientes y condiciones reales donde éste tiene lugar, así como también los
momentos de la historia personal, familiar, social y escolar que viven tanto estudiantes,
como mediadores, pues es poco probable erradicar del todo la adversidad.
En este sentido, considerando todo lo expuesto, surge la inquietud de determinar la
relación entre resiliencia y productividad laboral en los centros taller adscritos a la
Asociación de Promoción de la Educación Popular.
Fundamentación
Resiliencia
El adjetivo resiliente tomado del inglés resilient expresa las características de una
persona resiliente. La Resiliencia es un concepto muy conocido en mecánica e ingeniería,
donde describe algunas cualidades de los materiales. En metalurgia se entiende por tal, la
capacidad de los metales de resistir a los golpes y recuperar su estructura interna. Buscando
el origen de la palabra encontramos que, ya en el campo de la medicina, la usan en
osteología, para expresar la capacidad que tienen los huesos para crecer en el sentido
correcto, después de una fractura. En el campo del desarrollo psicosocial del ser humano
tiene exactamente ese sentido. Es la capacidad del ser humano para recuperarse de la
adversidad. Esta definición es la más aceptada en la actualidad: habla de la combinación de
factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y
adversidades de la vida. (Suárez Ojeda, 1993)
Para Masten y Garmezy (2009), la resiliencia es el proceso, la capacidad de o el
resultado de una adaptación exitosa a pesar de las circunstancias retadoras amenazantes.
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
Para Garmezy (1993), la resiliencia significa las habilidades, destrezas, conocimientos,
insight (introspección) que se acumula con el tiempo a como las personas luchan por
levantarse de la adversidad y afrontar retos. Es un continuo y desarrollador fondo de
energía y destreza que puede ser utilizado en las luchas actuales.
Al respecto Sambrano (2010) la ubica en la corriente de la Psicología positiva que
dinamiza y potencia la salud mental óptima y la define como la capacidad que tienen las
personas para reaccionar satisfactoriamente ante las adversidades.
Considerando los planteamientos anteriores puede deducirse entonces que una persona
es resiliente cuando viviendo, o habiendo vivido, en una situación de riesgo, traumática por
algún motivo, es capaz de normalizar su vida. Esta normalización se produce en medio
de la adecuada interacción entre sus variables o características personales con las variables
del contexto al que pertenece. Las cuales de manera independiente no contribuyen a
cultivar la resiliencia, solo el armonioso manejo de elementos, tanto intrínsecos como
extrínsecos, combinando con las actitudes propias y el sano manejo de emociones,
propician la heroica lucha de transformar de manera positiva la adversidad y salir
fortalecido de ella.
En tal sentido, la resiliencia es concebida como un conjunto de cualidades que
propician la adaptación exitosa y una transformación positiva de las situaciones de riesgo y
limitaciones de ordenes distintos, que influyen directamente en el normal desarrollo de las
competencias educativas dentro de los talleres de Educación para el Trabajo adscritos a la
Asociación de Promoción de la Educación Popular en la Sub-Región Guajira del Estado
Zulia.
Productividad laboral
Al hablar de productividad resulta ineludible mencionar los recursos, Dûzenli (1997),
define la productividad como la utilización armoniosa de los recursos existentes para
obtener la mayor cantidad de productos o servicios: por tanto, incrementar la productividad
es aumentar la producción con menos cantidad de recursos. Coincidiendo con Prokopenko
(1997), quien involucra producción y servicios al definirla como la relación entre el
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
120 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460
producto obtenido por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para
obtenerlo.
De igual manera, Gutiérrez (2010), establece que incrementar la productividad es lograr
mejores resultados considerando los recursos empleados para generarlos; lo que el autor
demuestra a través del cociente formado por los resultados logrados y los recursos
empleados. Dicho de otra manera, medir la productividad involucra el acto de valorar
adecuadamente los recursos empleados.
Ahora bien, Chiavenato (2002), al hablar de la administración de recursos humanos, se
apoya en tres teorías, de las cuales la Teoría Z (Ouchi), hace mención que la productividad
es más una cuestión de administración de personas que de tecnología. La mayor
productividad se consigue a través de una visión cooperativa asociada a la confianza.
Según este planteamiento el recurso humano es un componente importantísimo al lograr
los objetivos en determinado proceso, pues en muchos casos la productividad puede verse a
través del qué hacer y cómo hacerlo; esto involucra dos componentes: eficiencia y eficacia.
En tal sentido, la productividad laboral está estrechamente relacionada con el óptimo
aprovechamiento de los recursos utilizados en el proceso de generar bienes y servicios. En
otras palabras, ser productivos es lograr los objetivos establecidos empleando el mínimo de
recursos, con el propósito de prolongar su uso y por ende aumentar la producción.
En materia de educación la productividad laboral podría definirse como la armónica
combinación de índices cuantitativos y cualitativos a través de los cuales pueda estimarse y
al mismo tiempo analizar el desarrollo y avance de todo proceso educativo dentro de los
talleres de Educación para el Trabajo adscritos a la Asociación de Promoción de la
Educación Popular en la Sub-Región Guajira del Estado Zulia. Vale la pena destacar que el
nivel de productividad de los procesos educativos en estos centros será medido a través de
instrumentos de recolección de datos, posterior al análisis de los resultados arrojados.
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
Orientaciones metodológicas
Tomando en consideración el problema conjuntamente con los objetivos que se
pretenden alcanzar, se establece que el propósito fundamental de este estudio es determinar
el grado de relación entre resiliencia y productividad laboral en los centros taller adscritos a
la Asociación de Promoción de la Educación Popular. Desde esta perspectiva, la
investigación está enmarcada dentro del paradigma de investigación positivista, pues
describe los hechos tal y como se perciben directamente de la realidad social.
Al respecto, Alarcon (2009) asevera que el positivismo supone que la realidad está
dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente y de lo único
que hay que ocuparse es de encontrar el método y el tipo adecuado y válido para descubrir
esa realidad.
En relación al tipo de investigación, este estudio se corresponde con el tipo de
investigación descriptiva, correlacional. Es descriptiva, ya que tiene como propósito
describir las variables objeto de estudio, en este caso resiliencia y productividad laboral, de
los docentes, en ambientes laborales APEP. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista
(2010) señala que los estudios descriptivos se orientan a recolectar informaciones
relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o de fenómenos, tal
como se presentaron al momento de la recolección.
Por otro lado, es correlacional, porque mide la relación de las variables resiliencia y
productividad laboral, para así determinar cómo se comportan las mismas en los Centros
Taller adscritos a la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP),
específicamente, los pertenecientes a los Municipios Mara y Páez del estado Zulia. En este
orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantea que las investigaciones
correlaciónales son estudios que permiten medir dos o más variables, de los cuales se
pretenden establecer su relación o no, en los mismos sujetos, así como en un contexto
particular.
Una vez establecido el tipo de estudio, se establece la manera práctica sobre cómo se
abordará la realidad, esto involucra la selección de un diseño que será aplicado al contexto
de la investigación. Al respecto Sabino (2005), lo conceptualiza como una serie de
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
122 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460
actividades sucesivas y organizadas que deben adaptarse a las particularidades de cada
investigación e indican las pruebas a realizar y las técnicas a utilizar para recopilar y
analizar los datos.
De esta forma, tomando en consideración el tipo de investigación y el propósito de la
misma, el diseño seleccionado ha sido el no experimental, de campo, transeccional
correlacional. En este sentido, Balestrini (2002) señala que los diseños no experimentales
son aquellos en los que se observan los hechos tal y como se presentan en su ambiente, sin
ningún tipo de manipulación deliberada de la información.
La población para Chávez (2007) es el universo del estudio sobre la cual se pretende
generalizar los resultados y está constituido por características o estratos que permitan
distinguir los sujetos uno de otros. De acuerdo a esta definición, la población seleccionada
para la realización de este estudio está constituida por 27 sujetos, los cuales son
facilitadores en los Centros Talleres adscritos a la APEP, ubicados en los municipios Mara
y Páez del estado Zulia, la cual se considera finita y accesible, ya que tal como lo señala la
referida autora está constituida por menos de 100000 unidades.
De esta forma, dado que el número de la población es accesible para este tipo de
investigación, se estudió en su totalidad, es decir, los 27 docentes que laboran en Centros
APEP, ubicados en los Municipios Mara y Páez del estado Zulia, lo cual constituye un
censo. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2005), define censo como la muestra en la cual
entran todos y cada uno de los miembros de la población, lo que hace el tipo de muestra
más representativo dentro de cualquier investigación.
Dada la naturaleza de la investigación y en función de los datos que se requieren,
tanto en el momento teórico como del momento metodológico del estudio, se empleará la
técnica de observación mediante encuesta, las cuales para Balestrini (2002) se dedican a la
observación de la realidad y exigen respuestas directas de los sujetos estudiados para tener
una visión general de la situación investigada. De esta forma, esta técnica va a permitir
cumplir con los objetivos de la investigación referidos a la indagación sobre la presencia de
conductas y factores resilientes en las cualidades éticas, morales y cognitivas de los
docentes y los recursos que condicionan la productividad laboral de los mismos.
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
Resultados
Dimensión: Conductas Resilientes
INDICADORES
MEDIA DEL INDICADOR
MEDIA DE LA
DIMENSIÓN
Autoestima consistente
4.67 (MUY ALTA
PRESENCIA)
4.36
(MUY ALTA
PRESENCIA)
Introspección
4.46 (MUY ALTA
PRESENCIA)
Independencia
4.40 (MUY ALTA
PRESENCIA)
Capacidad para relacionarse
4.21 (ALTA PRESENCIA)
Humor
4.02(ALTA PRESENCIA)
Pensamiento critico
4.40(MUY ALTA
PRESENCIA)
Fuente: Acosta, 2014
Tal como lo refleja el cuadro anterior, cuatro de los seis indicadores, alcanzaron una
media que denota una muy alta presencia, considerando el baremo establecido; los dos
restantes obtuvieron un menor valor, sin embargo, se ubicaron en la categoría, alta
presencia, del baremo. En tal sentido, las cifras revelan aspectos positivos de los docentes
que se desempeñan en los centros APEP, pues indican una sana autoestima y la capacidad
para expresar sus opiniones de una forma libre, crítica e independiente.
Dimensión: Factores Resilientes
INDICADORES
MEDIA DEL INDICADOR
MEDIA DE LA
DIMENSIÓN
Sentido de la vida
4.67 (MUY ALTA
PRESENCIA)
4.25
(MUY ALTA
PRESENCIA)
Normas y valores
4.46 (MUY ALTA
PRESENCIA)
Responsabilidad
4.40 (MUY ALTA
PRESENCIA)
Fuente: Acosta, 2014
Una vez culminado el análisis de la segunda dimensión, factores resilientes, puede
notarse uniformidad en sus resultados; en vista de que los tres indicadores que conforman
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
124 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460
esta dimensión, alcanzaron situarse en el baremo, en la categoría muy alta presencia. Esto
revela una buena tendencia de los docentes adscritos a estos dos centros APEP, a cultivar
conductas resilientes, a favor de su ejercicio docente.
Dimensión: Elementos cognitivos
INDICADORES
MEDIA DE LA
DIMENSIÓN
Creatividad
3.99
(ALTA
PRESENCIA)
Iniciativa, estructura y
organización
Toma de decisiones
Fuente: Acosta, 2014
Esta tercera dimensión, elementos cognitivos, arrojó, hasta ahora, el valor más bajo,
de las dimensiones analizadas. Aun cuando la media estuvo ubicada en la categoría, alta
presencia, según baremo, indica niveles bajos, en relación al resto, en cuanto a la toma de
decisiones y la iniciativa laboral de los docentes que se desempeñan en los ambientes
APEP. Estos valores atentan contra el buen desarrollo de conductas resilientes, pues aunque
han reflejado resultados altamente positivos en las dimensiones anteriores, el factor
cognitivo no favorece al desarrollo de la resiliencia dentro de los talleres escolares adjuntos
a la APEP.
Dimensión: Recursos que condicionan la productividad
INDICADORES
MEDIA DEL
INDICADOR
MEDIA DE LA
DIMENSIÓN
Humanos
4.34 (MUY ALTA
PRESENCIA)
4.24
(MUY ALTA
PRESENCIA)
Materiales
4.05 (ALTA PRESENCIA)
Financieros
4.32 (ALTA PRESENCIA)
Fuente: Acosta, 2014
El análisis de la dimensión referida al manejo de los recursos que condicionan la
productividad, parece indicar que los docentes administran de buena manera los recursos
materiales y financieros, considerando que los resultados se ubicaron, según baremo, en las
alternativas, alta presencia y muy alta presencia.
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
Sin lugar a dudas, esto constituye un aspecto positivo en toda institución educativa,
considerando los bajos presupuestos con los que cuenta el sector educativo, aún más
cuando se trata de la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP); entidad
que por más de medio siglo ha colaborado de manera silenciosa en la capacitación técnica
de estudiantes de educación media.
Dimensión: Rendimiento
INDICADORES
MEDIA DEL INDICADOR
MEDIA DE LA
DIMENSIÓN
Eficacia
4.39 (MUY ALTA
PRESENCIA)
4.37
(MUY ALTA
PRESENCIA)
Eficiencia
4.24(MUY ALTA
PRESENCIA)
Evaluación
4.50(MUY ALTA
PRESENCIA)
Desempeño
4.32(MUY ALTA
PRESENCIA)
Resultados
4.39(MUY ALTA
PRESENCIA)
Fuente: Acosta, 2014
Los resultados de los indicadores de esta última dimensión, muestran una total
uniformidad, al coincidir todos en la categoría, muy alta presencia, del baremo establecido.
Las cifras denotan que el personal que labora en los centros adscritos a la Asociación de
Promoción de la Educación Popular (APEP), cuida y se esfuerza por alcanzar un alto
rendimiento, producto de un buen desempeño combinado con el correcto y óptimo
aprovechamiento de los recursos con los que cuenta.
Tomando en cuenta el planteamiento de Melillo (2004), los docentes de esta
asociación tienden a desarrollar conductas resilientes, pues según el autor la autoestima
constituye la base del resto de las conductas resilientes. Por tanto, ayudar al personal
docente a reconocer sus potencialidades y talentos es esencial en el ámbito educativo,
puesto que fundamentados en ellos, es posible propiciar una adaptación exitosa a los
imprevistos poco favorables.
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
126 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460
Considerando los planteamientos de Sambrano (2010), quien afirma, por un lado,
que el sentirse valioso, necesario y útil para el colectivo son motivos para salir adelante,
pese a las dificultades de la vida. Los resultados muestran que la gran mayoría de los
encuestados tienen un claro sentido de la vida, tal como lo explica el autor; el resiliente
encuentra sentido y aprendizaje en todo lo que le ocurre. Por otro lado, el mismo autor
considera que para salir de una crisis se requiere mucha iniciativa creadora, acción
organizada y un sistema estructurado de trabajo. Este indicador, junto a la toma de
decisiones, son claves en la formulación de lineamientos que establezcan resiliencia como
estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los docentes; pues ambos son
determinados por experiencias pasadas y consecuencias futuras.
Chiavenato, (2002), considera la organización como un proyecto social que reúne
varios recursos. El hecho educativo no escapa de esta convicción, pues es un proceso
netamente social que involucra capital humano como los primeros actores,
complementados con los recursos financieros y materiales. Los resultados evidencian que el
personal que labora en los centros APEP cuida y se esfuerza por alcanzar un alto
rendimiento, producto de un buen desempeño combinado con el correcto y óptimo
aprovechamiento de los recursos con los que cuenta. En concordancia con Montenegro,
2007 quien sostiene que tener la sensación de hacer las cosas bien y de estar mejorando de
manera continua, es por sí mismo, motivo de satisfacción.
Conclusiones y recomendaciones
En atención a los resultados, se notó que los docentes de esta asociación muestran
una sana autoestima y buena capacidad para expresar sus opiniones de una forma libre,
crítica e independiente. Los signos de una buena autoestima ayudan notablemente al
personal docente a reconocer sus potencialidades y talentos. Así mismo, los docentes
evidenciaron una buena tendencia a cultivar conductas resilientes a favor de su praxis
educativa. Entre ellas, una de las más resaltantes es la responsabilidad y ésta dentro del
proceso educativo alcanza un valor exponencial, sobre todo desde el punto de vista social.
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
El personal docente mostró cierta debilidad en los elementos cognitivos que
contribuyen con el desarrollo de conductas resilientes. La dimensión presentó niveles bajos,
sobre todo en la toma de decisiones y la iniciativa laboral de los docentes. Sin embargo,
administran de buena manera los recursos materiales y financieros. Los resultados
evidenciaron que el personal que labora en estos centros cuida y se esfuerza por alcanzar un
alto rendimiento, producto de un buen desempeño combinado con el correcto y óptimo
aprovechamiento de los recursos con los que cuenta.
En función de estas conclusiones, se establecieron directrices fundamentadas en los
resultados obtenidos, otorgando especial atención a los elementos cognitivos de la
resiliencia, específicamente, la toma de decisiones e iniciativa de los profesores.
En virtud de lo observado, se recomendó planificar talleres de inteligencia emocional
a fin de mejorar las relaciones interpersonales, realizar convivencias periódicas en las que
participe todo el personal, con el propósito de que tengan la oportunidad de renovarse y
sanar espiritual y emocionalmente. Así como también, conservar los valores humano-
cristianos como plataforma de la formación dentro de los talleres APEP; y coordinar
actividades de crecimiento personal que involucren al personal docente, administrativo y
obrero de los centros.
Es altamente recomendable para los docentes, no dejar de incluir en sus
planificaciones el presupuesto para cada competencia dentro del taller de trabajo; al igual
que mantener vigentes los ideales de educación técnica liberadora que han caracterizado,
año tras año, la gran familia APEP y fortalecer en el personal la identificación institucional
Referencias bibliográficas
Amaya (2010). La Insatisfacción Laboral y sus Consecuencias en la Productividad de las
Empresas Veracruzanas. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad
Veracruzana.
APEP, (2004). Orientaciones Básicas para la Planificación Educativa y Evaluación de los
Aprendizajes en el Taller Escolar. Caracas: Tercera Versión.
Bonanno, G.A. (2004). Loss Trauma and Human Resilience: Have we underestimated the
human capacity to thrive after extremely aversive events. American Psychologist. 59(1).
20-28.
Acosta, M. Resiliencia como estrategia para el desarrollo de la productividad laboral de los
docentes
128 Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 113-128
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill.
Garmezy, N. (1991). Resistencia y Vulnerabilidad a los Resultados Adversos del
Desarrollo Asociados con la pobreza. American Behavioural Scientist. Vol. 34, No.4
Carretero (2010). Resiliencia. Una Visión Positiva para la Prevención e Intervención desde
los Servicios Sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 27
(2010.3).
Masten, A. y Garmezy (2009). La Competencia y la Capacidad de Recuperación en el
Desarrollo. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094, 13 -27.
Melillo, P. y Suárez, A. (2004). Emociones positivas, traumas y resistencia. Ansiedad y
estrés. Editorial Gedisa. Madrid. España.
Montenegro, I. (2007). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Colombia. Editorial
Magisterio.
Suarez Ojeda (1993). El Concepto de Resiliencia Comunitaria desde la Perspectiva de La
Promoción de la Salud. Ceanim. Santiago de Chile.
Vera, B. (2006) Psicología Positiva: Una Nueva Forma de Entender la Psicología. Papeles
del Psicólogo, Vol. 27, pp. 3 - 8.
Sambrano, J. Resiliencia. Transformación Positiva de la Adversidad. Editorial Alfa.
Venezuela.
REVISTA DE ARTES Y HUMANIDADES UNICA
Vol.24 EDICIÓN ESPECIAL 2023
Publicación en formato digital a cargo del Fondo Editorial de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. Maracaibo-Venezuela
https://revistas.unicaedu.com/