Yedra Betancourt, Y. Visión vanguardista para una transformación humanista en las Instituciones 
Educativas Católicas 
160  Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 153-164  
Universidad Católica Cecilio Acosta – Maracaibo – Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460 
En este sentido, el paradigma humanista propone una nueva manera de enseñar, que 
deberá centrarse en los estudiantes para que cada uno logre sus propósitos. El maestro no es 
más un profesor en el sentido tradicional del término, sino más bien un facilitador, que ayuda 
a los alumnos a desarrollarse como seres únicos. 
   Es pertinente hacer mención, que el papel del Maestro Ser Maestro, no es un acto 
discursivo en el aula o labor pedagógica pagada, sino que es un modo de vida que se muestra 
en cada ámbito que se comparte con otras personas, asumiendo con responsabilidad al educar, 
logrando una relación de respeto, preocupación, generosidad y alegría. En el ámbito de las 
instituciones  de  la  educativas,  el  componente  reflexivo  de  la  práctica  docente  ha  sido 
estudiado cuidadosamente, quien asigna al docente un papel importantísimo para guiar a los 
alumnos  hacia  procesos  reflexivos  que  les  ayuden  a  tomar  decisiones  en  contextos  de 
incertidumbre,  pero esto requiere de docentes habituados  a la  reflexión, el  diálogo, a  la 
interacción y que posibiliten la construcción colectiva del conocimiento en lugar de la mera 
transmisión de información. 
   Según los aportes los docentes deben propiciar estos procesos reflexivos enfrentando 
a  los  alumnos  con  problemas  auténticos,  tomados  del  mundo  real.  Esto  requiere  una 
transformación de la práctica docente mediante una reflexión que propicie una reconstrucción 
personal o colectiva de la docencia, e implica un cambio de paradigma sobre el aprendizaje, 
que ya no es concebido como un acto individual, sino como el producto de la interacción 
contextualizada. Díaz (2006) 
En ese  contexto, podemos afirmar que, la tarea primordial del Maestro es el acto 
educativo dentro de su disciplina, por ello, tiene exigencias en el bagaje de conocimientos 
disciplinares y en lo pedagógico, o sea, en cómo encontrar formas que permitan enseñar 
aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y valores que deben aprender los próximos 
profesionales. 
En  ese  orden  de  ideas,  la  visión  vanguardista  de  la  educación  como  proceso  de 
transformación  docente  implica  la  apertura  moral  del  docente  para  que  este  proceso 
formativo  incluya  no solamente  aprender y  aplicar  valores universales sino  plantearse y 
responder preguntas. Esto llevará al Maestro a saber que no solamente tiene que “enseñar 
valores” sino que tiene que facilitar y promover los procesos mediante los cuales los alumnos 
sean  capaces  de  plantear  una  serie  de  interrogantes  para  desarrollar  la  capacidad  de 
valoración. Zemelman, (2011). 
Es  pertinente  destacar  ,  que  el    Maestro  Formador  bajo  la  mirada  humanista,  se 
caracteriza  por ser empático, inspirar, motivar es sensible ante las realidades del estudiante, 
se presenta una alianza ente Maestro-Estudiante- Padre o Represente, para ser los garantes 
de la formación integral, que se propone cada institución educativa, con valores humanos, 
morales, éticos religiosos , una misión titánica ante un mundo lleno de retos, para transformar 
y construir un Ser crítico, analítico y reflexivo puntos clave  para enrumbar el  proceso de