Pérez, K. y Pereira N. ¨Laudato si, filosofía del Papa Francisco, fortaleciendo la alianza entre 
Humanidad - Ambiente, para un Desarrollo Sostenible 
 
168  Revista de Artes y Humanidades UNICA, Volumen 24, Edición Especial 2023, pp. 165-173 
Universidad Católica Cecilio Acosta – Maracaibo – Venezuela. ISSN: 1317-102X / e - ISSN: 2542-
3460 
requiere una expansión no sólo de nuestras percepciones y modos de pensar, sino también de 
nuestros valores, solo se podrá lograr con valores, de asertividad y de integralidad; ninguno 
es intrínsecamente bueno o malo. Lo bueno es un equilibrio dinámico entre ambas y lo malo 
es su desequilibrio (Capra, 1996). 
 
Es por ello que el cambio de pensamientos o paradigma debe  iniciar en nuestros 
gobernantes  y  desarrollistas,  cuando  ellos  entienda  que  la  solución  es  la  sostenibilidad, 
podremos  encaminarnos  a  convertirnos  en  una  sociedad  sostenible,  capaz  de  satisfacer 
nuestras necesidades sin disminuir las oportunidades de generaciones futuras; de esta  forma 
se puede lograr un verdadero desarrollo sostenible como modelo que permite congeniar las 
dimensiones  Social,  Económica  y  Ecológica,  utilizando  un  enfoque  Ecosistémico  como 
herramienta de acción para operar dicho desarrollo.  
 
Esto permitirá el aprovechamiento racional de los recursos y servicios que nos ofrece 
la naturaleza, tomando como base la gobernanza de los actores sociales, de forma justa y 
equitativa.  Para  lograr  este  cambio  hay  que  apostar  por  una  educación  que  genere  una 
conciencia ambiental para el logro de patrones de desarrollo sostenible y que abarque todos 
los niveles de enseñanza, lo que todavía constituye un reto en la actualidad.  
 
Es  oportuno,  destacar  el  carácter  transversal  de  la  educación  ambiental  para  el 
desarrollo sostenible, hacen referencia a los problemas y conflictos de trascendencia social, 
política, humana, didáctica entre otras, los cuales se producen en la época actual, y frente a 
los  que  urge  una  toma  de  posición  personal  y  colectiva.  Constituyendo  así,  como  fun-
damentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el 
convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan al proceso 
pedagógico; tomando en cuenta que no es una disciplina independiente, ni una asignatura 
aislada  del  currículo,  sino  que  ésta  debe  incluir  todo,  o  sea  introducirse  como  un  tema 
transversal; a través de la educación ambiental para el desarrollo sostenible el ser humano 
puede conocer su ambiente, desarrollando capacidades y actitudes que le permitan participar, 
individualmente y con su comunidad, en acciones concretas necesarias para la construcción 
de una sociedad sostenible (Simões y col. 2019). La urgencia de los problemas ambientales