https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/issue/feed Revista de Artes y Humanidades UNICA 2025-07-09T04:39:52+00:00 Prof. M.Sc. Lino Latella-Calderón - Director - Editor Jefe revistadeartesyhumanidades@gmail.com Open Journal Systems <p>Artes y Humanidades UNICA</p> https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/136 Los derechos humanos y los cambios en el orden político desde el Magisterio de la Iglesia Católica 2025-07-04T20:50:33+00:00 SOFIA PASQUALE revistadeartesyhumanidades@gmail.com ÁVILA DANIEL revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>La noción de derechos humanos ha permeado el discurso global contemporáneo de manera ineludible. A pesar de su amplio reconocimiento, su efectiva defensa y aplicación siguen siendo desafíos persistentes en diversas regiones del mundo. Históricamente, la Iglesia Católica mantuvo tensiones iniciales con la doctrina de los derechos humanos propugnada por las revoluciones liberales, como la francesa de 1789. La pérdida del poder de la monarquía francesa trajo consigo una reestructuración y reordenación de la posición de la Iglesia, lo cual significó el sometimiento al nuevo orden político y la pérdida de sus privilegios territoriales y políticos.&nbsp; Se planteó como una actitud anticatólica. Sin embargo, ambas corrientes comparten un fundamento común: la dignidad intrínseca de la persona humana, arraigada en la enseñanza cristiana. Desde la Iglesia católica el rechazo inicial a los postulados de derechos humanos se transforma luego en un sólido respaldo a los mismos, expresado en numerosos documentos y pronunciamientos hasta la actualidad. Si con León XIII se verificaría una etapa de tolerancia, con el pontificado de Juan XXIII se iniciaría un acercamiento favorable a esta temática, tendencia que se consolidaría bajo los sucesores Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco I. El artículo evidencia el cambio de postura del Magisterio de la Iglesia ante el nuevo orden político republicano y ante los derechos humanos.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/137 Acción colectiva en contextos de fragilidad estatal (II) 2025-07-04T23:37:46+00:00 LOMBARDI BOSCÁN, Diego revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>En el siguiente trabajo se analiza la acción colectiva en contextos de fragilidad estatal, caracterizados por la debilidad institucional y la erosión de la cohesión social, lo que dificulta la cooperación y genera dinámicas de fragmentación social. Se argumenta que, en estos escenarios, la confianza interpersonal y el capital social dejan de ser consecuencias de la acción colectiva protegida por el Estado y pasan a ser condiciones necesarias para su surgimiento. El artículo examina distintas conceptualizaciones de la confianza, desde enfoques racionales (Hardin) hasta perspectivas estructurales y culturales (Luhmann, Fukuyama), destacando su papel central en la formación del capital social. Asimismo, se exploran las relaciones entre capital económico, capital social y poder (Bourdieu), mostrando cómo la pérdida de capital económico reduce la capacidad de acumular capital social y, por ende, de ejercer poder en contextos de debilidad estatal. Finalmente, se presenta un modelo en el que la acumulación de confianza, dependiente de la cantidad y calidad de las interacciones sociales es clave para sostener el capital social ante la fragilidad institucional, distinguiendo distintos tipos y ámbitos de confianza relevantes para la cooperación social.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/138 Desarrollo Sostenible y Políticas Públicas en el Municipio Mara, Estado Zulia 2025-07-05T01:09:07+00:00 BALLESTEROS MONTIEL, Alfredo Alejandro revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p><em>E</em>ste artículo tiene como propósito explorar cómo las políticas públicas pueden fomentar un desarrollo que equilibre el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental. Este enfoque es crucial para asegurar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras. Se basa en las teorías de desarrollo sostenible que integran aspectos económicos, sociales y ambientales. Se mencionan autores como&nbsp;<strong>Amartya</strong><strong> Sen</strong><strong>, </strong>(1987) quien destaca la importancia del desarrollo humano, y&nbsp;<strong>Herman Daly</strong><strong>, </strong>(1994), conocido por su trabajo en economía ecológica. La revisión de la literatura ha puesto de manifiesto que existe un gran número de estudios sobre desarrollo sostenible y sobre políticas públicas<em>,</em> Domínguez, (2019), Moral y Orgaz, (2017), Ruiz (2017). La <strong>Metodología Empleada fue la holística. Enfoque analítico-descriptivo</strong></p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/139 Reflexionando sobre el subdesarrollo en América Latina 2025-07-06T01:01:04+00:00 ROMERO María Elena revistadeartesyhumanidades@gmail.com DURÁN Oliver revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>A inicios del siglo XXI, el subdesarrollo en América Latina es preciso considerarlo como un fenómeno multidimensional pues no solo está configurado por factores primordialmente económicos -como en las décadas sesenta y setenta del siglo anterior enfocaban los estructuralistas-, sino también por elementos socio-culturales y políticos que contribuyen a explicar el mantenimiento de la región en condicion de rezago ante el avance demostrado de otras. Examinar tales factores integral y sistemáticamente resulta esencial hoy día para comprender la complejidad de la situación que sigue diferenciando “los centros de las periferias” y para repensar acerca de políticas efectivas que promuevan una real transformación hacia un desarrollo mas equitativo, inclusivo y sostenible en la región.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/140 Familias y cultura material del ámbito doméstico en la parroquia Inmaculada Concepción de La Cañada, Provincia de Maracaibo, Venezuela (1804-1860) 2025-07-06T02:30:49+00:00 RINCÓN RUBIO, Luis Lmrincon@alumni.stanford.edu <p>Se propone una tipología de las familias de una parroquia rural de la antigua Provincia de Maracaibo en la primera mitad del siglo XIX desde el punto de vista de la cultura material al nivel de los objetos domésticos, en función de tres variables socioculturales: el ámbito socioprofesional del jefe de la familia, la riqueza patrimonial de la familia, y la posesión de una vivienda alterna urbana. Se analizan casos específicos de familias para ilustrar el efecto condicionante que habrían tenido las variables socioculturales sobre la cultura material en el ámbito doméstico, y se hace una aproximación al posible rol desempeñado por los objetos domésticos como agentes materiales en la vida cotidiana y en las estrategias de reproducción social de los habitantes de la parroquia. Las fuentes primarias utilizadas fueron un conjunto de expedientes de inventarios post-mortem consultados en el Registro Principal del estado Zulia (Maracaibo, Venezuela).</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/141 Gestión financiera en las empresas de servicios de alimentación industrial 2025-07-06T21:24:22+00:00 PÉREZ, Carlos Eduardo revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>La salud financiera de cualquier organización depende de manera determinante de la gestión que se haga en el área de la misma. Por ello, es importante que se administren de manera adecuada los recursos con los que cuenta la empresa para asegurar que los mismos serán suficientes para cubrir con los gastos de funcionamiento, por lo que impera que los encargados de ello, lleven un control adecuado y ordenado tanto de los ingresos como egresos. Esta gestión determina en su totalidad, la manera en cómo y para qué se va a destinar los recursos que se tiene de la empresa, por medio del empleo de estrategias de inversión, las cuales no solo buscan obtener los mejores resultados desde el punto de vista económico para la organización, sino que a la par permitan aupar el buen desarrollo de todas y cada una de las funciones que se llevan a cabo. El objetivo de esta investigación fue Identificar el capital de trabajo para la gestión financiera en las empresas de Servicios de Alimentación Industrial del Municipio Maracaibo del estado Zulia. La metodología fue una investigación descriptiva<strong>, </strong>ya que se trabajó sobre realidades de hechos tal como ocurrieron con el objetivo de describirlos y presentarlos, un diseño no experimental, transeccional bajo la modalidad de campo. la población está constituida por las empresas Isola Foods, Novarofoods, Pastas Capri, Agronivar, By Gaby, Alimentos Jeanricar, Genica y Premium, específicamente los departamentos de Administración y Finanzas. Los resultados señalan que el empleo óptimo de los fondos canalizados al apoyo de la producción a menudo puede comprobarse si se constata que la empresa mantiene los recursos líquidos estrictamente necesarios para cubrir los compromisos asumidos frente empleados, obreros, proveedores, entidades financieras, accionistas, socios y gobiernos (impuestos).</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/142 Ética ecológica de la ecofraternidad. Una visión desde la propuesta del Papa Francisco 2025-07-06T23:40:01+00:00 SARMIENTO RAMIREZ, José Emilio revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>El artículo analiza la ecofraternidad, como una propuesta ética ecológica del Papa Francisco. Para lograr tal fin, partimos de la premisa, que la crisis ecológica y social en la cual vivimos, se debe al saber hegemónico-logocéntrico y al paradigma tecnocrático sobre la ecología; estas herramientas de dominio, se encargan de programar al hombre en un sujeto antropocéntrico y ecocida, que sólo ve en la naturaleza un objeto y un recurso a su servicio.&nbsp; Acá, se consolida la insensibilidad e injusticia humana, al olvidar que comparte su existencia con los otros y la naturaleza. Los hallazgos derivados del método hermenéutico-documental, refieren la necesidad de impulsar una ética ecológica desde la ecofraternidad, la cual ve la casa común como un hermano al que debemos cuidado, respeto y comunión espiritual.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/143 Las Emociones en pacientes con Diabetes Mellitus: El Duelo como factor asociado a la pérdida de su salud desde el método de Kübler-Ross 2025-07-07T01:44:03+00:00 GRASSO ALVAREZ, Salvador Richard revistadeartesyhumanidades@gmail.com LINARES SOTO, Judith Amedec revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>La Diabetes mellitus es una enfermedad de inicio insidioso y curso progresivo hacia la cronicidad que si no es tratada adecuadamente, puede causar muchas comorbilidades y complicaciones. Es de resaltar, que cuando se realiza un diagnóstico de cualquier tipo de enfermedad se ocasiona en la persona quien es diagnosticada una situación de crisis emocional mental, produciendo en ella respuestas emocionales conocidas como duelo. Desde este contexto, este artículo se propone explicar las etapas del duelo ante una enfermedad crónica utilizando el modelo de Kûbler-Ross que las sustenta utilizando la revisión narrativa. Es de resaltar, que el duelo está asociado a la pérdida de su salud; y cada persona procesa esas etapas de duelo dependiendo de su edad, entorno familiar y cultural. Por último, se presentan algunas reflexiones para mejorar la situación de duelo involucrando al paciente, al médico tratante y su familia con el fin de incrementar el éxito terapéutico. &nbsp;</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/144 Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela 2025-07-07T02:58:25+00:00 GARCÍA TORRENEGRA, Grecia Alejandra revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>La educación media técnica en Venezuela ha evolucionado significativamente desde la década de 1960, cuando se inició la creación de instituciones técnicas y programas de formación dirigidos a atender las necesidades del mercado laboral. Durante los años 70 y 80, la educación técnica se consolidó, pero la crisis económica de los años 90 afectó la calidad y el acceso a esta formación. En los años 2000, se implementaron políticas para revitalizar la educación técnica, aunque la crisis actual ha intensificado problemas como la disminución de matrícula, infraestructura deficiente y fuga de talento. Entre los aciertos de la educación técnica se destacan la formación especializada, el desarrollo de competencias prácticas, la adaptación a necesidades locales y la promoción del emprendimiento. Sin embargo, persisten desaciertos importantes, como la desigualdad en el acceso, la desactualización curricular, la fuga de talento y la falta de inversión en infraestructura. Para que la educación técnica cumpla su rol en el desarrollo del país, es crucial realizar inversiones en infraestructura, actualizar los currículos y garantizar el acceso equitativo a todos los estudiantes.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/145 Salud Bucodental en los niños: Acciones Educativas en la Población Escolar 2025-07-07T03:46:41+00:00 OCANDO GUERRA, Madeleine Marie revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>La salud bucal es imprescindible especialmente en los niños de edad escolar, es por ello por lo que se debe promocionar la salud bucodental en esa población y buscar métodos novedosos y sencillos que estimule en ellos el cuidado y la prevención de enfermedades bucales desde edades tempranas. Desde ese contexto, se presenta el propósito de este estudio, proporcionar estrategias de primer nivel de atención para la promoción de salud e higiene bucodental en la población escolar estudiada. Estas estrategias será las acciones educativas en materia de cuidados diarios como solución a las enfermedades que se producen en la boca. Por último, se presentan algunas reflexiones para mejorar el cuidado diario de los niños y su familia con el fin de mejorar su calidad de vida. &nbsp;</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/146 Educación Universitaria en el Contexto de la crisis en Venezuela: problemas y perspectivas de los actores 2025-07-07T12:23:35+00:00 HERNÁNDEZ Andreina revistadeartesyhumanidades@gmail.com MACHADO Patricia revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>Este artículo se centra en analizar Educación Universitaria en el Contexto de la crisis en Venezuela: problemas y perspectivas de los actores. Por ello es importante mencionar que, la educación como servicio público, al igual que muchos otros definidos como estratégicos en la nación venezolana, pierden sentido, pues su materialización en la realidad actual es cada vez menos efectiva. Según plantea Bravo &amp; Uzcátegui (2020), una cosa plante la Constitución, y otra muy distinta la gestión pública efectiva desarrollada desde 1999, particularmente la del 2003, cuando desde la perspectiva particular desaparece la legislación vigente como guía de opción de la gestión pública, para hacer del Plan de la Patria (Galaviz, 2019A) la inspiración cuasi divina de la gestión pública oficial en materia de educación universitaria. Los mismos autores establecen que la educación universitaria no se conduce por las vías que pautan la Constitución y la legislación vigente, sino todo lo contrario: se mueve a contracorriente de la función educativa que supone un Estado federal descentralizado (Bravo &amp; Uzcátegui: 2020, p. 100). Para dicho análisis se realizó una revisión documental bibliográfica, estableciendo coincidencias y divergencias entre los postulados estudiados, conjugando los saberes, a través de las funciones inherentes a las universidades: docencia, investigación y extensión.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/147 Confluencias entre la transmodernidad y la fraternidad: reflexiones desde la filosofía latinoamericana 2025-07-07T22:48:56+00:00 PACHECO, José Leonardo revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>Para la filosofía de la liberación es de suma importancia este concepto, ya que le sirve de horizonte sobre el cual desarrollar los argumentos de la posibilidad de liberación, que nos parece que ese es el fin del movimiento de la filosofía de la liberación, porque si no, no tendría sentido llevar ese nombre, sino se aspirara a la liberación de los oprimidos, explotados y marginados. Creemos que en la sociedad actual hay muchas formas de opresión, explotación y marginación de las personas y que es necesario avanzar en profundas transformaciones que avancen a mayores niveles de libertad para todos.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/148 Periodismo Transmedia: Innovación narrativa en la era digital 2025-07-08T03:21:54+00:00 REYES LABARCA, Alfredo revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo definir conceptualmente el periodismo transmedia, apoyándose en una revisión exhaustiva de la literatura de autores como Jenkins (2006), Reno y Flores (2012), Rodríguez (2014), Scolari (2012) y Reyes Labarca (2024). Este enfoque se adapta a la evolución histórica del periodismo de hoy, marcado por la digitalización y la diversificación de audiencias. En la era digital, el periodismo refleja cambios sociales y tecnológicos, enfrentándose a la saturación informativa y la pluralidad de públicos que demandan relatos innovadores. En este contexto, el periodismo transmedia se surge como una propuesta informativa que integra diversas plataformas para narrar historias de manera única. Este enfoque va más allá de replicar contenido en diferentes formatos; busca crear universos narrativos que enriquecen la experiencia del usuario. Las características fundamentales del periodismo transmedia incluyen la habilidad del periodista para adaptar su narrativa a distintos formatos, la conexión emocional con la audiencia y la necesidad de mantener objetividad y veracidad en la información presentada. Además, géneros como el reportaje y el documental son especialmente adecuados para este modelo, permitiendo una profundización en temas y el desarrollo de ideas complejas.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/149 Retos del docente del siglo XXI para la enseñanza de la historia de Venezuela 2025-07-09T04:32:34+00:00 HERRERA, Angeli revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>Este artículo se centra en analizar la disciplina histórica y su enseñanza que en nuestro país ha estado sometida a los avatares de los cambios curriculares o al estancamiento de éstos; generalmente, sin políticas educativas o sociales que soporten la racionalidad del estilo obsoleto y la indefinición epistemológica, metodológica y formativa que las caracteriza. Analizar desde distintas perspectivas teóricas el valor científico, humanista y social de la historia enseñada, ha de ser uno de los propósitos fundamentales de la práctica educativa. Esto reclama la atención al ejercicio de ciudadanía dentro de la pluralidad de pensamiento, del imaginario democrático, de la tolerancia a las diferencias y la formación identitaria no excluyente.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unicaedu.com/index.php/ahu/article/view/150 Intereses Colectivos y Difusos como elementos jurídicos de protección de los Derechos Humanos 2025-07-09T04:39:52+00:00 ÁVILA PARRA, Daniel revistadeartesyhumanidades@gmail.com <p>Los intereses colectivos y difusos son conceptos jurídicos fundamentales en la protección de los derechos humanos, especialmente en contextos donde los derechos afectados trascienden lo individual y afectan a grupos o a la sociedad en su conjunto. Los intereses colectivos y difusos son herramientas jurídicas cruciales para la protección de los derechos humanos en la era moderna. Permiten abordar problemas que afectan a la sociedad en su conjunto y garantizan que los derechos fundamentales sean protegidos de manera efectiva. En Venezuela, los intereses colectivos y difusos han adquirido una relevancia significativa en el marco de la protección de los derechos humanos, especialmente a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. La presente investigación es de carácter documental con revisión bibliográfica de literatura jurídica y leyes de la República.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025