Confluencias entre la transmodernidad y la fraternidad: reflexiones desde la filosofía latinoamericana

Authors

  • PACHECO, José Leonardo Universidad Católica Cecilio Acosta, Facultad de Teología y Filosofía, Maracaibo - Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15832487

Keywords:

Filosofía, Fraternidad, Trasmodernidad

Abstract

Para la filosofía de la liberación es de suma importancia este concepto, ya que le sirve de horizonte sobre el cual desarrollar los argumentos de la posibilidad de liberación, que nos parece que ese es el fin del movimiento de la filosofía de la liberación, porque si no, no tendría sentido llevar ese nombre, sino se aspirara a la liberación de los oprimidos, explotados y marginados. Creemos que en la sociedad actual hay muchas formas de opresión, explotación y marginación de las personas y que es necesario avanzar en profundas transformaciones que avancen a mayores niveles de libertad para todos.

Author Biography

PACHECO, José Leonardo, Universidad Católica Cecilio Acosta, Facultad de Teología y Filosofía, Maracaibo - Venezuela

Docente e investigador en la Facultad de Teología y Filosofía de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

Coordinador de Investigación y Postgrado, Universidad Católica Cecilio Acosta.

Docente de Metodología de la Investigación, Universidad rafael María Baralt.

Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.

References

Beorlegui. Carlos. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad de Deusta Bilbao 2010-

Baggio, A (comp.). El principio olvidado: la Fraternidad. Buenos Aires. Editorial Ciudad Nueva. 2006

Biaggo, A (Comp). La fraternidad en perspectiva política: exigencias, recursos, definiciones del principio olvidado. 1a ed.- Buenos Aires. Editorial Ciudad Nueva, 2009

Borón, A. (comp.). 2003. Filosofía política contemporánea: controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires: CLACSO

CERUTTI GULDBERG, Horacion. Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi, UNAM/Ed. Porrúa, México 2000

Conniff, M. 2003. “Neo-populismo en América Latina. La década de los ‘90 y después”. En Revista de Ciencia Política, Vol. XXIII, No. 1, 31-38

Dussel, Enrique, 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad, Nueva Utopía, Madrid 1992

---------------. Ética de la Liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Editorial Trotta, Madrid.1998

-Idem, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, Edgardo (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires. 2000

-Idem, Hacia una política crítica. Desclée de Brouwer, Bilbao. 2001

-Idem, “Sistema-mundo y Transmodernidad”, en Banerje, Ishita; Dube, Saurabh; Mignolo, Walter (eds.), Modernidades coloniales. Editorial El Colegio de México, México. 2004

-Idem, “Transmodernidad e Interculturalidad (interpretaciones desde la Filosofía de la Liberación), 2005 disponible en: http://www.afyl.org/transmodernidadeinterculturalidad.pdf.

Idem, (2003) hacia una filosofía política critica. Madrid. Editorial Palinsesto

Idem, Marx y la Modernidad. Conferencias de la Paz, Rincón Ediciones, La Paz. 2008

Levinas, E., Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, Sígueme, 1999

Gutierrez, D. Ernesto Laclau: El populismo y sus avatares. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 40, Quito, mayo 2011, pp. 151-168

Laclau, Ernesto (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

-------------------- (2003). “Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas”. En Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, Judit Butler, Ernesto Laclau y SlavojZizek. Buenos Aires: FCE

-------------------- (2009). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (2005).

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004). Hegemonía y Estrategia Socialista. Buenos Aires: FCE

Mouffe, Chantal (2009). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE

Panizza, Francisco (2010). El Populismo como Espejo de la democracia. Buenos Aires: FCE

ORTIZ MARMOL, Egda. Populismo y democracia en América Latina. Frónesis [online]. 2009, vol.16, n.1, pp. 43-62. ISSN 1315-6268.

Mignolo, Walter, “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en Lander,

Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires. 2000

Rodríguez, Rosa “Transmodernidad; La globalización como totalidad transmoderna”, en Revista Observaciones Filosóficas, Nº 4 2007; disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/latransmodernidadlaglo.html

Salazar Bondy, Augusto, Historia de las Ideas en el Perú contemporáneo. Lima, Francisco Moncloa Editores 1967

Scannone. Juan Carlos. La filosofía de la liberacion: historia, características, vigencia actual. Teologia y Vida. Vol I (2009) 59-73. Pág 3.2009 Disponible en la web en la pagina www.scielo.cl/pdf/tv/v50n1-2/art06.pdf

Villoro Luis. El pensamiento Moderno. Fondo de cultura económica. Mexico. 1992

Zea. Leopoldo Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana, 1974 http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/8113/6995/0391/DIA74_Zea.pdf

Published

2025-07-09

How to Cite

PACHECO, José Leonardo. (2025). Confluencias entre la transmodernidad y la fraternidad: reflexiones desde la filosofía latinoamericana. Artes Y Humanidades UNICA, 26(54), 197–204. https://doi.org/10.5281/zenodo.15832487