Los juicios morales en la investigación cualitativa. Una mirada desde la complejidad del pensamiento humano

Moral judgments in qualitative research. A view from the complexity of human thought

Authors

  • Marcos Gutiérrez Facultad de Artes y Música, Universidad Católica Cecilio Acosta UNICA. Maracaibo, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7679650

Keywords:

ética, juicios morales, investigación cualitativa, objetivación

Abstract

La presente reflexión teórica versa sobre el alcance que tienen los juicios morales en una investigación con enfoque cualitativo. Los principales propósitos desarrollados son develar la importancia que tienen los juicios morales en una investigación cualitativa, y explicar la objetivación de la realidad observada por el investigador para alcanzar el rigor científico en una investigación cualitativa. Entre los teóricos que sustentan esta reflexión se encuentranKuhn (1971), Leininger (2003), Kohlberg (1992), Zerpa (2007), Morin (2006) y de Souza (1997).Se empleó el método hermenéutico para la interpretación de los distintos significados presentes en los textos consultados. En conclusión, la realidad observada en una investigación cualitativa dirigida, organizada y ejecutada por un sujeto constituido por múltiples dimensiones propias del ser humano, se ve afectada por la presencia de los dilemas que dan paso a los juicios morales, lo importante de ello es lograr la objetivación de esa realidad por medio de la correcta aplicación de elementosque otorgarán a la investigación la confiabilidad necesaria para lograr el rigor científico exigido por la comunidad del conocimiento.

References

ARNAL, Justo, DEL RINCÓN, Delio y LATORRE, Antonio (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

BARRA, Enrique (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista

Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18.

DE SOUZA, María (1997) El Desafío del Conocimiento: investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

HAUSER, Marc (2008). La mente moral. Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Paidós.

KOHLBERG, Lawrence (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

KUHN, Thomas (1971). La estructura de las revolucionescientíficas. México: Fondo de Cultura Económica.

LEININGER, Madeleine (2003). Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cualitativa. En Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (Ed. Janice Morse). Antioquía, Colombia: Universidad de Antioquía.

MARTÍNEZ, Miguel(2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

___ (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.

MASÍAS, Rodolfo (2006). Prólogo a la llamada investigación cualitativa en ciencias sociales. Revista Colombia Internacional, 62, 120-131.

MANNHEIM, Karl (1987). IdeologiayUtopia. México, D.F.:Fondo de Cultura Económica.

MOLINA, Nélson (2013). La moral: ¿innata o adquirida? Revista Colombiana de Bioética, 8(1),

-106.

MORIN, Edgar (2006). El método 6. Ética. Madrid: Cátedra.

___ (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

PÉREZ RANSANZ, Ana (1996). Evolución de la idea de inconmensurabilidad. En Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura. Vol. 155. Nº 611. Nov. 1996. Pág. 51-76.

SANABRIA, Hilda (2008). El ser humano, modelo de un ser. Revista Educere, 12(42), 471-480.

SANDÍN, María (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Madrid: McGraw Interamericana

de España S.A.U.

VÉLEZ, Antonio (2006). Homo Sapiens. Bogotá: Villegas Editores.

ZERPA, Carlos(2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest, Lind. Implicaciones para la formación moral. Revista Laurus, 13(23),137-157

Published

2017-12-15

How to Cite

Marcos Gutiérrez. (2017). Los juicios morales en la investigación cualitativa. Una mirada desde la complejidad del pensamiento humano: Moral judgments in qualitative research. A view from the complexity of human thought. Artes Y Humanidades UNICA, 18(43), 23–34. https://doi.org/10.5281/zenodo.7679650