Reflexionando sobre el subdesarrollo en América Latina

Autores/as

  • ROMERO María Elena Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela
  • DURÁN Oliver Candidato a Doctor en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15815710

Palabras clave:

América Latina, Subdesarrollo, política, economía, modernización

Resumen

A inicios del siglo XXI, el subdesarrollo en América Latina es preciso considerarlo como un fenómeno multidimensional pues no solo está configurado por factores primordialmente económicos -como en las décadas sesenta y setenta del siglo anterior enfocaban los estructuralistas-, sino también por elementos socio-culturales y políticos que contribuyen a explicar el mantenimiento de la región en condicion de rezago ante el avance demostrado de otras. Examinar tales factores integral y sistemáticamente resulta esencial hoy día para comprender la complejidad de la situación que sigue diferenciando “los centros de las periferias” y para repensar acerca de políticas efectivas que promuevan una real transformación hacia un desarrollo mas equitativo, inclusivo y sostenible en la región.

Biografía del autor/a

ROMERO María Elena, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela

Dra. en Ciencia Política.

Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.

Actualmente Directora de la Escuela de Ciencia Política en la mencionada Facultad y Universidad. 

DURÁN Oliver, Candidato a Doctor en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela

Abogado, Magister en Criminalística, candidato a Doctor en Ciencia Política de la División de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.

Citas

Bautista D. (2012) “El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su solución”. Espacios Públicos (UNAM), México,15(35): 18-62.

Cáceres, V. (2012) “Subdesarrollo y colonialidad en América Latina ¿Un debate olvidado?”. Kairos, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, 16(30), 1-27.

Cazadero, M. (1992) “Reflexiones acerca del subdesarrollo”. Estudios 27, Invierno 1991-1992, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), 41-51.

(CELAM) (2022-2023) en colaboración con la Pontificia Universidad Católica Argentina - Observatorio de la Deuda Social Argentina, ha publicado el documento de trabajo titulado "Avances y retrocesos en el desarrollo humano, social y ambiental de las sociedades de América Latina y el Caribe.

CEPAL (2023) “75 años de la CEPAL y el pensamiento cepalino”.

CEPAL “2024 “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”.

Enriquez, I. (2016) “El subdesarrollo como contradicción consustancial del capitalismo”. Estudios Críticos del Desarrollo (UNAM), México, VI(10), 13-48.

Esteva, G. (2000). “Desarrollo”. En A. Viola, Teoría y estudios etnográficos en América Latina. Paidós. Barcelona, España, 67-101.

Morillo, O. (2021) “Comprometidos con el subdesarrollo: una visión alternativa para el desarrollo económico”. Panorama Económico, Colombia, 29(4), 194-205.

Suárez, D. y Erbes, A. (2014) “Desarrollo y subdesarrollo latinoamericano. Un análisis crítico del enfoque de los sistemas de innovación para el desarrollo”. Redes, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, 20(38), 97-119.

UNCTAD (2021) Estado de la dependencia de commodities 20212 (“State of Commodity Dependence”), publicado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

ROMERO María Elena, & DURÁN Oliver. (2025). Reflexionando sobre el subdesarrollo en América Latina. Revista De Artes Y Humanidades UNICA, 26(54), 75–93. https://doi.org/10.5281/zenodo.15815710