Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela

Successes and Failures of Technical Secondary Education in Venezuela

Autores/as

  • GARCÍA TORRENEGRA, Grecia Alejandra Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo - Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15825797

Palabras clave:

Educación Técnica, Currículo, Emprendimiento, Políticas Públicas Educativas

Resumen

La educación media técnica en Venezuela ha evolucionado significativamente desde la década de 1960, cuando se inició la creación de instituciones técnicas y programas de formación dirigidos a atender las necesidades del mercado laboral. Durante los años 70 y 80, la educación técnica se consolidó, pero la crisis económica de los años 90 afectó la calidad y el acceso a esta formación. En los años 2000, se implementaron políticas para revitalizar la educación técnica, aunque la crisis actual ha intensificado problemas como la disminución de matrícula, infraestructura deficiente y fuga de talento. Entre los aciertos de la educación técnica se destacan la formación especializada, el desarrollo de competencias prácticas, la adaptación a necesidades locales y la promoción del emprendimiento. Sin embargo, persisten desaciertos importantes, como la desigualdad en el acceso, la desactualización curricular, la fuga de talento y la falta de inversión en infraestructura. Para que la educación técnica cumpla su rol en el desarrollo del país, es crucial realizar inversiones en infraestructura, actualizar los currículos y garantizar el acceso equitativo a todos los estudiantes.

Biografía del autor/a

GARCÍA TORRENEGRA, Grecia Alejandra, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo - Venezuela

Dra. en Ciencias de la Educación.

Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Católica Cecilio Acosta

Citas

González, M. (2015). La educación técnica en Venezuela: historia y desafíos. Editorial Universidad Central de Venezuela.

Márquez, J. (2018). Políticas públicas educativas en Venezuela: un análisis crítico. Revista Venezolana de Educación, 22(1), 45-67.

Ramírez, L. & Pérez, A. (2020). Emprendimiento y educación técnica: oportunidades en el contexto venezolano. Revista de Estudios Empresariales, 15(3), 12-28.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2019). Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la Educación Técnica y Profesional. Caracas: Ministerio de Educación.

Sánchez, R. (2017). Currículo y formación técnica: un enfoque hacia la innovación en Venezuela. Revista de Educación Técnica y Profesional, 10(2), 78-90.

Vargas, T. (2021). Desigualdad en el acceso a la educación técnica en Venezuela: un estudio de caso. Tesis de maestría, Universidad Simón Bolívar.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2022). Educación técnica y profesional en Iberoamérica: retos y oportunidades. Recuperado de www.oei.org.

UNESCO (2020). Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. París: UNESCO.

Bermúdez, C. (2016). La formación técnica en Venezuela: un análisis desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Revista de Educación y Desarrollo, 5(1), 34-50.

Cruz, F. (2019). La educación técnica en tiempos de crisis: un enfoque desde la resiliencia. Revista de Investigación Educativa, 14(4), 101-115.

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

GARCÍA TORRENEGRA, Grecia Alejandra. (2025). Aciertos y Desaciertos de la Educación Media Técnica en Venezuela: Successes and Failures of Technical Secondary Education in Venezuela. Revista De Artes Y Humanidades UNICA, 26(54), 156–169. https://doi.org/10.5281/zenodo.15825797